Mostrando las entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

Una ventana de ESPERANZA

2 Comentarios
Creo que muchos veíamos con desesperanza el avance de la legalización del aborto en todo el mundo. Sin embargo en los Estados Unidos, donde un pro-abortista como Barack Obama acaba de hacerse con el poder, la opinión contra el aborto se ha vuelto mayoritaria por primera vez desde que la encuestadora Gallup comenzara a sondear el tema en 1995:


Aún hay mucho camino por recorrer porque, por otra parte, el pro-abortismo se ha radicalizado y esta haciendo sociedad misantrópica con el ecologismo radical.


El informe del sondeo aquí.

Vía Barcepundit

Tags:

Obama ¿el cambio?

5 Comentarios
Me quedé corto tratando solamente la religiosidad del discurso inaugural de Barack Obama en relación a los de Bush. Por todas partes se comenta que hay mucho menos diferencias con el discurso de Bush al asumir su segundo mandato. ¿Y el tan alabado cambio? Claro que lo hay pero más a nivel de actitud, de talante, que de discurso propiamente dicho:



El blog Sobre la Línea recoge sarcásticamente algunas de las grandes "diferencias" entre el discurso Obamita y el Busheano. Cito una parte que pasé por alto en mi post anterior sobre la religiosidad de Obama (que fue lo que realmente impactó a los asistentes a la ceremonia):

En primer lugar tenemos la diferencia entre la religiosidad de Bush, que raya en el fundamentalismo cristiano, y la de Obama, quien tiene una mayor sensibilidad hacia las distintas creencias:
That edifice of character is built in families, supported by communities with standards, and sustained in our national life by the truths of Sinai, the Sermon on the Mount, the words of the Koran, and the varied faiths of our people.
George W. Bush
For we know that our patchwork heritage is a strength, not a weakness. We are a nation of Christians and Muslims, Jews and Hindus — and non-believers.
Barack H. Obama
Otra cosa que fue motivo de aplausos orejudos fue el supuesto punto final que Obama pondría a la "revolución (neo)conservadora" iniciada por Ronald Reagan. Ni Obama es tan innovador al respecto ni Reagan fue tan neo-con como muchos imaginan:

Obama:
What the cynics fail to understand is that the ground has shifted beneath them — that the stale political arguments that have consumed us for so long no longer apply. The question we ask today is not whether our government is too big or too small, but whether it works — whether it helps families find jobs at a decent wage, care they can afford, a retirement that is dignified. Where the answer is yes, we intend to move forward. Where the answer is no, programs will end. Those of us who manage the public's dollars will be held to account — to spend wisely, reform bad habits, and do our business in the light of day — because only then can we restore the vital trust between a people and their government.
Nor is the question before us whether the market is a force for good or ill. Its power to generate wealth and expand freedom is unmatched, but this crisis has reminded us that without a watchful eye, the market can spin out of control — and that a nation cannot prosper long when it favors only the prosperous. The success of our economy has always depended not just on the size of our gross domestic product, but on the reach of our prosperity; on our ability to extend opportunity to every willing heart — not out of charity, but because it is the surest route to our common good.

Reagan (en el discurso inaugural de su primer mandato):
In this present crisis, government is not the solution to our problem; government is the problem. From time to time we've been tempted to believe that society has become too complex to be managed by self-rule, that government by an elite group is superior to government for, by, and of the people. Well, if no one among us is capable of governing himself, then who among us has the capacity to govern someone else? All of us together, in and out of government, must bear the burden. The solutions we seek must be equitable, with no one group singled out to pay a higher price.

Se trata de dos aproximaciones (una en positivo y otra en negativo, si se quiere) a un mismo objetivo igualitario. ¿De que "revoluciones" estamos hablando entonces? De ninguna en especial salvo de la original revolución americana.

Y ya que hablamos de Reagan: ¿sabían que su speech inaugural tuvo mucho mayor teleaudiencia que el de Obama?

Tags:

IN OBAMA GOD WE TRUST

9 Comentarios

¿Estamos ante una nueva y laica era? Para los que han vivido haciéndose hígado por George W. Bush seguramente que sí. Pero creo que deberán pensárselo 2 veces antes de despedir con rabiosa algarabía al 43º presidente useño si acaso lo que les incomodaba era su supuesto fanatismo religioso. Si acaso era así, con Barack Obama muy difícilmente habrán de sentirse contentos.

Del discurso inaugural del Obamesías (extractos vía Etimologías):

We remain a young nation, but in the words of Scripture, the time has come to set aside childish things. The time has come to reaffirm our enduring spirit; to choose our better history; to carry forward that precious gift, that noble idea, passed on from generation to generation: the God-given promise that all are equal, all are free, and all deserve a chance to pursue their full measure of happiness.
(...)
What is required of us now is a new era of responsibility - a recognition, on the part of every American, that we have duties to ourselves, our nation, and the world, duties that we do not grudgingly accept but rather seize gladly, firm in the knowledge that there is nothing so satisfying to the spirit, so defining of our character, than giving our all to a difficult task. This is the price and the promise of citizenship. This is the source of our confidence - the knowledge that God calls on us to shape an uncertain destiny.
Dos claras invocaciones a Dios además de las (Sagradas) Escrituras, más el "God bless" (God's grace upon us) al final.

Imagino dirán que Bush fue más allá y habló cual profeta del Altísimo. Pero resulta que, al menos en sus discursos inaugurales del 2001 y 2005, no menciona a Dios más que 3 veces por ocasión, incluyendo una cita (a Lincoln) y 3 God bless finales.

Y si nos ponemos a revisar sus famosos discursos como el de la "Guerra contra el terror" o el famoso speech sobre "el eje del mal" (State of the Union, 2002), Bush con las justas invoca a Dios... en la despedida.

¿De donde sacan que Mr. Danger era un fanatico religioso fundamentalista? Sin duda menciona a Dios o cita textualmente la Biblia en otros discursos (no me consta), pero al menos en los trascendentales no anduvo dando de bibliazos a su auditorio como muchos maliciosamente imaginan.

Ahora, volviendo a Obama, no se trata que el flamante 44º presidente pueda ser más teocon que Bush. Pero si de religiosidad se trata ¿qué será de él si le aplican la misma vara que a su predecesor?

Tags:

El OBAMÓMETRO: las 510 promesas de OBAMA

1 Comentarios
Llegado hoy el día de su juramentación, tenemos el listado de las 510 promesas que hizo el ahora president Obama camino a la Casa Blanca. Politifact ha puesto en funcionamiento un interesante Obamómetro que verificará el cumplimiento o incumplimiento de tan extenso pliego:

Al día de hoy, antes de la juramentación, el Obamesías lleva cumplidas 2 promesas, 1 congelada y 12 en proceso de cumplimiento, como la de conseguir una mascota para sus hijas:

No. 502: Get his daughters a puppy
"The pledge is (Sasha and Malia) will get their dog, win or lose."


Tags:

Las actividades secretas de BUSH

6 Comentarios
Estos últimos siete años Mr. Danger Bush y su vice Cheney sostuvieron cada uno por su parte operaciones secretas que no se reflejaron en sus agendas y que involucraron a personal militar. Por si fuera poco, mantuvieron lejos a la prensa.

Hasta que por fin fueron descubiertos in fraganti. ¿De que se trataba todo esto?

To comfort the families of soldiers who died fighting in Afghanistan and Iraq since the Sept. 11 terrorist attacks and to lift the spirits of those wounded in the service of their country.
On Monday, the president is set to make a more common public trip - with reporters in tow - to Walter Reed Army Medical Center, home to many of the wounded and a symbol of controversy earlier in his presidency over the quality of care the veterans were receiving.
But the size and scope of Mr. Bush's and Mr. Cheney's private endeavors to meet with wounded soliders and families of the fallen far exceed anything that has been witnessed publicly, according to interviews with more than a dozen officials familiar with the effort.
Bush mandó misivas personales a los deudos de los más de 4000 soldados caídos y sostuvo encuentros personales con muchos de ellos muy a pesar de los sentimientos que estos familiares pudieran tener contra él en ese momento o después como fue el caso de la furiosa activista anti-Bush, Cindy Sheehan.

Bush besando a Cindy Sheehan en una reunión familar.
La historia de esta foto aquí.

Sinceramente no veo a Obama haciendo algo similar. Al menos no sin convocar a los medios.

Vía Barcepundit

Tags:

BUSH intentó prevenir la CRISIS

0 Comentarios

Para quien desee ver las cosas con algo más de profundidad y seriedad al margen de las letanías y los odios de moda, quizá les interese saber que la administración Bush desde un principio trató de evitar la crisis que actualmente nos tiene sobrecogidos: durante los 8 años de su gestión se advirtió y se solicitaron reformas a los organismos encargados para prevenir el estallido de la burbuja inmobiliaria que se traería abajo el sistema financiero tal como finalmente ocurrió.

Por ejemplo tenemos este informe del año 2003 sobre el riesgo sistémico que significaba el débil respaldo que brindaban las paraestatales Freddie Mac y Fannie Mae a las hipotecas subprime:
The Office of Federal Housing Enterprise Oversight (OFHEO) releases a report explaining that "although investors perceive an implicit Federal guarantee of [GSE] obligations," "the government has provided no explicit legal backing for them." As a consequence, unexpected problems at a GSE could immediately spread into financial sectors beyond the housing market.
Aunque estas y otras advertencias no fueron escuchadas. hasta el último instante el presidente Bush insistió con las reformas:
President Bush emphatically calls on Congress to pass a reform package for Fannie Mae and Freddie Mac, saying "first things first when it comes to those two institutions. Congress needs to get them reformed, get them streamlined, get them focused, and then I will consider other options." (President George W. Bush, Press Conference, The White House, 8/9/07)
Los medios en su infinita sapiencia interpretaron esta última frase como una negativa a tomar cartas en el asunto, de tal forma que Bush quedó como un perverso e irresponsable fundamentalista de mercado para todo el mundo. ¿Cómo la ven?

Disclaimer: no es que piense que Bush es un pedazo de visionario o un incomprendido. Cualquier "insider" sabía que esta crisis (por "cíclica") se veía venir desde hace mucho tiempo. Comprendido esto será más fácil situar las responsabilidades y entender que esto de ninguna forma significa el fin del capitalismo ni el fracaso de modelo liberal alguno. Así como hay grandes perdedores, también hay grandes ganadores, incluyendo a Obama.

Tags:

OBAMITOS

0 Comentarios

Del Washington Post, 5 mitos sobre la elección de Obama:
The 2008 presidential election ended less than two weeks ago, but the mythmaking machine has already begun to churn. President-elect Barack Obama transformed the face of the electorate! The Republican Party will be a miserable minority in Congress for the next century! Cats and dogs are now living together! Below we explode the five biggest myths that have already sprung up around the election that was.
Vía Barcepundit

Tags:

El cambio llegó a la Casa Blanca: bienvenida la INDISCRECIÓN

1 Comentarios

Horas después del encuentro privado entre Mr. Danger Bush y Mesías Obama, detalles de su conversación confidencial se filtraron a la prensa:
The struggling auto industry was thrust into the middle of a political standoff between the White House and Democrats on Monday as President-elect Barack Obama urged President George W. Bush to support immediate emergency aid.
Bush indicated at the meeting that he might support some aid and a broader economic stimulus package if Obama and congressional Democrats dropped their opposition to a free-trade agreement with Colombia, a measure for which Bush has long fought, people familiar with the discussion said.
Ahora, ¿cómo se divulgaron estos detalles? Bush no fue. Según Drudge Report:
"Senator Obama would be wise to keep close counsel," a top Bush source warned.
The two met at the White House in private, without staff.
(...)
Bush advisers view the leaks as an effort to undermine the president's remaining days in office.
"Senator Obama may not be familiar with a long-standing tradition of presidents holding their private conversations, private," a senior adviser explained to the Drudge Report.
Como que Obama no es muy adicto que digamos a las formas ni a ciertas reglas de conducta. Según Littlegreenfootballs no es la primera vez que el electo presidente incurre en gestos dudosos:


¿Señales de los tiempos por venir?

Tags:

RAHMBO

3 Comentarios
No sé si los devotos del cambio están captando las clintonitas señales provenientes del Shangri-la Obamita. Si la elección del conservador Joseph Biden como vice no fue suficiente, Obama escogió como jefe de su gabinete al senador demócrata Rahm Emanuel, un personaje que sí se las trae:

  • Amigo de Wall Street
  • Voluntario de las IDF durante la guerra del golfo
  • Votó a favor de la guerra de Irak
Su sagacidad y firmeza durante la administración Clinton le valieron el apodo de Rahmbo. O sea no es precisamente la idea de pacifismo new age que tenían los obamaníacos ¿verdad?

Tags:

BOBAMAS

1 Comentarios

De lejos el mejor análisis sobre el fenómeno político-mediático de la Obamanía. Escrito por el periodista español Federico Jiménez Losantos para diario El Mundo de España.
Los norteamericanos que han votado a Obama han respaldado a varios obamas, incluso a muchos, porque cada grupo ha visto en él lo que quería ver, ayudados por una abrumadora cobertura mediática y económica, que lo ha presentado como una especie de Adán tirando a Jehová, con Eva entre paréntesis y la serpiente expulsada del Paraíso. A modo del Zelig de Woody Allen, Obama ha tenido el don de asumir los paisajes del deseo de sus votantes, lo cual es sin duda un malentendido, porque no se puede ser a la vez ídolo de los radicales y los moderados, del pacifismo y de los condenados a la pena de muerte. Pero, vamos, los norteamericanos están en su derecho de inventarse a su Obama preferido y Obama puede dar pábulo a todos sus sueños, ensueños o fabulaciones.
El artículo completo no tiene pierde. Lo pueden leer completo aquí o acá (si son suscriptores).

Vía Noticias24

Tags:

Obama y el ABORTO (I)

4 Comentarios

La llegada de Barack Obama a la Casa Blanca ha planteado un grave desafío para la defensa de la vida. Las transformaciones y cambios que promete el nuevo presidente de los Estados Unidos van más allá de lo institucional y apuntan a verdaderos atentados contra la persona disfrazados de derechos civiles.

Los obispos norteamericanos se han referido claramente a Obama como pro-abortista no solamente por su pensamiento, sino por su propio currículum. Durante su carrera política Obama ha apelado a una imagen de sensatez y ecuanimidad para presentar sus propuestas como cuestiones de derecho e, incluso, de humanidad. De una entrevista concedida al New York Times (2007):
The issue of abortion, I don’t think, has gone away. People think about it a lot, obviously you do and you feel impassioned. I think that the American people struggle with two principles: There’s the principle that a fetus is not just an appendage, it’s potential life. I think people recognize that there’s a moral element to that. They also believe that women should have some control over their bodies and themselves and there is a privacy element to making those decisions.
I don’t think people take the issue lightly. A lot of people have arrived in the view that I’ve arrived at, which is that there is a moral implication to these issues, but that the women involved are in the best position to make that determination. And I don’t think they make it lightly. I don’t think they make it callously, so I reject a comparison between a woman struggling with these issues and Michael Vick fighting dogs for sport. I don’t think that’s sort of how people perceive it.
Now, this is one of those areas – again, I think it’s important to be honest – where I don’t think you’re ever going to get a complete agreement on this issue. If you believe that life begins at conception, then I can’t change your mind. I think there is a large agreement, for example, that late-term abortions are really problematic and there should be a regulation. And it should only happen in terms of the mother’s life or severe health consequences, so I think there is broad agreement on these issues.

El pensamiento abortista en primer lugar contrapone la vida del feto a los intereses o voluntad de la madre para posteriormente condicionar o anular su derecho a la vida al colocar el derecho (de la madre) por encima de lo que se considera una simple "vida en potencia", que no "vida humana". De ahí que la vida del no-nacido pueda ser "negociable" en los casos ("extremos") que no necesariamente comprometan la vida de la progenitora.

El pro-eleccionismo de Obama es claramente pro-abortista toda vez que no considera que el feto sea sujeto de derecho ni reconoce su humanidad como hecho objetivo, sino como una consideración de índole moral, relativa a la sazón. Su estrategia no consiste en vulnerar derecho alguno -aparentemente- sino en evitar aplicarlos basándose en criterios que fácilmente pueden aplicarse a la vida fuera del vientre, y con mayor propiedad como veremos en el siguiente post.

Tags:

El cambio por el cambio: la victoria de OBAMA

1 Comentarios

La campaña a favor de Obama comenzó hace 8 años y su victoria estaba prácticamente asegurada desde hacía más de 1. Este momento político lo propició el antiamericanismo in-house y mundial que iniciaron su lucha progresista por debilitar la hegemonía política de los Estados Unidos con la llegada a la presidencia de George W. Bush en medio de rumores de fraude que dejaron fuera de combate al primer mesías americano del nuevo milenio: Al Gore. El ataque hacia la democracia estadounidense paulatinamente cobraba fuerza con tópicos de amplitud global como la guerra contra el terror y el cambio climático. Entonces el opositor partido demócrata echó mano de esta fuerza que trascendía las fronteras del país para aislar políticamente al republicanismo y así recuperar la dirección del gobierno. Sin embargo esto no sirvió para evitar la reelección de su bestia negra en el 2004.

¿Qué había fallado? Los demócratas se habían vaciado a sí mismos de principios y contenidos por afán de coaligar bajo su dirección política a todo pensamiento y corriente no conservadurista, incluyendo a las antiamericanas. Su candidato John Kerry no cuajó como símbolo o emblema de ese cúmulo de "esperanzas" pero, cual Juan el Bautista, su fracasada campaña allanó el camino para el verdadero mesías por venir: Barack Obama.

Por eso en estas elecciones el partido demócrata se jugó con todo la carta de la imagen. Si con Bush la impostura reforzaba el contenido, entonces la clave estaba en encarnar la propuesta de cambio en una personalidad. La estrategia se evidenció en las primarias donde eligieron entre una mujer (Hillary Clinton) y un hombre de color (Obama). Otra fórmula les hubiera llevado a reeditar la debacle. Los republicanos, a pesar que su candidato John McCain fue bastante crítico de la gestión de Bush en temas sensibles como la guerra de Irak y el cambio climático, no captaron el marcado tono mediático que llevaba este proceso permitiendo que su adversario monopolizara tanto la imagen de la contienda como la apuesta por cambio. La elección de Sarah Palin para la vicepresidencia en lugar de dar brillo a la propuesta republicana sirvió para todo lo contrario al insistir en sus fundamentos muy a contracorriente del momento actual donde la firmeza y la coherencia estaban relegadas por cuestiones de corrección política. No pasó lo mismo con la elección del conservador Joseph Biden como vice en la plancha demócrata pues, aparte que toda la fuerza y el atractivo de la propuesta recaía sobre el cabeza de la fórmula, hizo lo mejor que podía hacer para favorecer a su candidato: quedarse callado.

Si McCain adoptaba el lema del cambio antes que Obama, por más que la inmensa mayoría de sus propuestas fuera conservadora, se llevaba esta elección. Apeló más bien a las resistencias del pueblo americano por adoptar modelos ajenos y transformar su sistema político que, mal que bien (y muy a su pesar), les mantiene a la cabeza del mundo. Pero la crisis financiera que estalló este ultimo año afectó este paradigma e hizo evidente la necesidad de un cambio que el partido de gobierno no fue capaz ni de definir ni de ofrecer.

De no ser porque la prensa y los medios hicieron el resto del trabajo al concentrarse en la imagen de los candidatos -mucho antes que en el contenido y trascendencia de sus propuestas- para decantarse por el culto a la personalidad hacia uno de ellos, Obama no estaría cantando victoria hoy. La apuesta por el cambio por su virtual indefinición era bastante suceptible de discusión profunda especialmente para un país basado en principios indiscutibles y no negociables como la libertad individual y la unidad nacional. Afortunadamente para él, la crisis económica mundial dio carácter de urgencia a las demandas de transformación política (basadas más en narrativas de corte ideológico que en fundamentos sólidos) que los medios convirtieron inmediatamente en necesidad impostegable sin prácticamente discusión alguna.

Por todo esto los Estados Unidos decidieron el cambio por el cambio. Está por verse si la nueva administración cederá posiciones en el escenario global por mejorar sus relaciones con el resto del mundo tal como dicta la corrección política que la encumbró. Pero será cuestión de sensatez y de fidelidad a los principios fundacionales de la nación americana que el gobierno de Obama no se empeñe en hacer experimentos ni llevar más allá de lo político aquello que -conociendo a los demócratas useños- solamente estaba concebido para ganar la elección.

Tags:

OBAMA o EL FIN DE LOS IDEALES PERIODÍSTICOS

1 Comentarios
Es prácticamente un hecho que el candidato demócrata hará historia y se convertirá en el primer presidente de color de la nación más poderosa del mundo. Sin embargo el escandaloso sesgo mediático a favor del candidato demócrata (alimentado también por la lamentable estrategia confrontacional de McCain) ha permitido que se ignoren temas fundamentales sobre su pensamiento y relaciones.

Comenzando por lo último que involucra directamente a la prensa, se ha dado quizá un quiebre importante en los principios que sostenían la ética del periodismo y que prácticamente lo consagraban como un poder democrático. Sus ideales de imparcialidad y objetividad que si bien andaban bastantes cuestionados desde hace mucho tiempo han terminado por ser abolidos, superados por sentimientos y emociones institucionalizados a la sazón. Es muy probable que no vuelvan a formar parte de la imagen corriente que se tenía de la profesión, lo que ameritaría la reescritura de muchos manuales.

La revista The Economist como buen indicador de las tendencias massmediáticas que irremediablemente influyen en la economía y la sociedad sentencia el proceso político actual con una toma de posición contundente:


La prensa norteamericana que no ha podido ocultar su apoyo al Obamesías, ha llegado al punto de protegerlo de serios cuestionamientos. El último de ellos surge a raiz de un video que demostraría sus relaciones con activistas palestinos y norteamericanos comprometidos con el terrorismo islámico.

El L.A. Times de los Angeles aceptó que tiene el material en su poder pero se rehusa a divulgarlo supuestamente para proteger la vida de su fuente. Esto último confirmaría la importancia y gravedad del video, cuyo contenido muy probablemente no se conocerá sino hasta muy después de que se hayan consumado los hechos.

La campaña por la presidencia norteamericana culmina de esta forma con una oscuridad sin precedentes que acaba con la imagen democrática con que contaban muchos actores en el proceso, en especial la prensa.

Tags:

¿Racismo contra OBAMA?

0 Comentarios
Los sondeos que prácticamente dan como ganador al demócrata Barack Obama ¿subestiman el factor racial?
Existe una teoría denominada "el efecto Bradley-Wilder" según la cual mucha gente dice a los encuestadores que respalda al candidato negro, en este caso Obama, para no parecer racista. Esta teoría se remonta a las elecciones para gobernador de California de 1982. El entonces alcalde de Los Angeles, el demócrata Tom Bradley, un negro, perdió ante un rival blanco pese a que todos los sondeos lo daban vencedor. En 1989, el afroamericano Doug Wilder logró ser electo como gobernador de Virginia por un escaso margen, cuando las encuestas le daban una ventaja de diez puntos sobre su más próximo competidor, que era caucásico.
Aunque hay estudios dan por descontado que el factor racial por sí solo no va a ser determinante en estas elecciones, habría que reconsiderarlo dentro del conjunto de posibles efectos sobre la opinión pública suscitados por el claro sesgo mediático a favor del candidato demócrata, y debido al cual se estarían imponiendo criterios de elección. Algunos medios no tienen problemas en reconocerlo... y proclamarlo:

OK, let’s just get this over with: Yes, in the closing weeks of this election, John McCain and Sarah Palin are getting hosed in the press, and at Politico.
And, yes, based on a combined 35 years in the news business we’d take an educated guess — nothing so scientific as a Pew study — that Obama will win the votes of probably 80 percent or more of journalists covering the 2008 election. Most political journalists we know are centrists — instinctually skeptical of ideological zealotry — but with at least a mild liberal tilt to their thinking, particularly on social issues.
So what?

Revisar: El triunfo de Obama: ¿Temor al efecto Bradley? (Actualidad Global)
Vía Alemania: Economía, Sociedad y Derecho


Tags:

DALLAS ganó la GUERRA FRIA

0 Comentarios

Hace poco se cumplieron 30 años de la emisión del primer capítulo de la serie DALLAS, la historia de intrigas y ambición dentro de una rica familia de magnates petroleros tejanos. Tal como sucedió con la película Las Uvas de la Ira (940) de John Ford que se suponía mostraba la desgarradora realidad del capitalismo (salvaje), Dallas fue aireada en los países del entonces bloque comunista con la idea de combatir el capitalismo mostrando su peor cara. En ambos casos el tiro les salió por la culata, y Dallas se convirtió en la mejor propaganda del estilo de vida occidental:
Joseph Stalin is said to have screened the 1940 movie "The Grapes of Wrath" in the Soviet Union to showcase the depredations of life under capitalism. Russian audiences watched the final scenes of the Okies' westward trek aboard overladen, broken-down jalopies -- and marveled that in the United States, even poor people had cars. "Dallas" functioned similarly.
"I think we were directly or indirectly responsible for the fall of the [Soviet] empire," Hagman told the Associated Press a decade ago. "They would see the wealthy Ewings and say, 'Hey, we don't have all this stuff.' I think it was good old-fashioned greed that got them to question their authority."
In Romania, "Dallas" was the last Western show allowed during the nightmare 1980s because President Nicolae Ceausescu was persuaded that it was sufficiently anti-capitalistic. By the time he changed his mind, it was already too late -- he had paid for the full run in precious hard currency. Meanwhile, the show provided a luxuriant alternative to a communism that was forcing people to wait more than a decade to buy the most rattletrap Romanian car.
After the dictator and his wife were shot on Christmas Eve 1989, the pilot episode of "Dallas" -- with a previously censored sex scene edited back in -- was one of the first foreign shows broadcast on the liberated Romanian TV. Over the next few years, Hagman became a ubiquitous pitchman in the country for firms such as the Russian petroleum company Lukoil ("The Choice of a True Texan").

Del artículo How 'Dallas' Won the Cold War, vía The Washington Post.

Tags: , , .

"Demócratas" o la politización de la VIDA

8 Comentarios
Por si alguno dudaba del poder del lobby pro-choice pro-abortista y como el tema del aborto sigue siendo una cuestión espinosa para los norteamericanos, tenemos que ayer en el Senado norteamericano se dió un episodio que raya en lo ridículo pero que demuestra como ciertas políticas llegan al extremo de relativizar el valor de la vida humana: una resolución de bienvenida al papa Benedicto XVI es detenida por su lenguaje pro-vida.
While Pope Benedict XVI's historic visit to Washington received wall to wall coverage, Sen. Barbara Boxer briefly held up a Senate resolution welcoming the pontiff because she objected to language about how the pope values "each and every human life."
The measure later cleared the Senate Thursday afternoon after the sponsor of the resolution, Sen. Sam Brownback (R-Kan.), dropped the reference to "human life" because some Democrats saw it as a reference to abortion. According to Republican aides, Brownback, a devout Catholic, did not want a high profile fight over the resolution, which was adopted on a voice vote. In fact, Brownback blackberried his staff from the Pope's mass at Nationals Park to direct them to drop the references to human life.

La senadora demócrata Barbara Boxer detuvo la aprobación de la resolución por su lenguaje político. El articulo en cuestión del texto original reconocía al Papa como defensor de toda vida humana:
Whereas Pope Benedict XVI has spoken out for the weak and vulnerable, witnessing to the value of each and every human life;

Pero las objeciones no acabaron allí. Los demócratas también acordaron la eliminación de las referencias sobre la libertad religiosa amparada por la constitución y el reconocimiento de la fe como fuente de sus derechos y libertades:
Whereas Pope Benedict XVI has spoken approvingly of the vibrance of religious faith in the United States, a faith nourished by a constitutional commitment to religious liberty that neither attempts to strip our public spaces of religious expression nor denies the ultimate source of our rights and liberties;

El políticamente correcto texto resultante se puede ver aquí. De nuevo se confirma que el avivamiento religioso demócrata no es sino una estrategia política electoral más.


Vía Politico.com

Tags: , , , , .

La religión en AMÉRICA

2 Comentarios

Tocqueville (en Democracia en América):
[La democracia en América] es el producto (y este punto de partida debemos sin cesar tenerlo presente en nuestro pensamiento) de dos elementos completamente distintos que en otras partes a menudo se hacen la guerra, pero que en América han venido a incorporarse, en cierto modo, el uno al otro y a combinarse maravillosamente. Me refiero al espíritu de la religión y al espíritu de la libertad. (...) La religión ve en la libertad un noble ejercicio de las facultades del hombre y en el mundo político un campo cedido por el Creador a los esfuerzos de su inteligencia. Libre y poderosa en su esfera, satisfecha del lugar que le esta reservado, sabe que su imperio está tanto mejor establecido cuanto que no reina más que por sus propias fuerzas y domina sin apoyo sobre los corazones. La libertad ve en la religión como la compañera de sus luchas y de sus triunfos, cuna de su infancia, fuente divina de sus derechos. La considera la salvaguardia de las costumbres, y las costumbres como la garantía de las leyes y prenda de su propia supervivencia.

Benedicto XVI:
Ya desde los albores de la República, la búsqueda de libertad de Estados Unidos ha sido guiada por la convicción de que los principios que gobiernan la vida política y social están íntimamente relacionados con un orden moral, basado en la señoría de Dios Creador. Los redactores de los documentos constitutivos de esta Nación se basaron en esta convicción al proclamar la "verdad evidente por sí misma" de que todos los hombres han sido creados iguales y dotados de derechos inalienables, fundados en la ley natural y en el Dios de esta naturaleza. El curso de la historia norteamericana demuestra las dificultades, las luchas y la gran determinación intelectual y moral que han sido necesarias para formar una sociedad que incorporara fielmente estos nobles principios. A lo largo de ese proceso, que ha plasmado el alma de la Nación, las creencias religiosas fueron una constante inspiración y una fuerza orientadora, como, por ejemplo, en la lucha contra la esclavitud y en el movimiento en favor de los derechos civiles. También en nuestro tiempo, especialmente en los momentos de crisis, los estadounidenses siguen encontrando energía en sí mismos adhiriéndose a este patrimonio de ideales y aspiraciones compartidos.

Tags: , , , .

SIN PRECEDENTES

3 Comentarios

Benedicto XVI a su llegada a los Estados Unidos:
A las 16:11 hora local, Benedicto XVI pisó suelo estadounidense y fue recibido al pie de la escalerrlla por el propio Bush, su esposa Laura y Jenna, una de sus hijas.
Al recibir al pontífice, Bush realizó una leve inclinación de cabeza y le estrechó la mano mientras se intercambiaban unas palabras. Después lo saludaron Laura y Jenna Bush, que también estrecharon su mano. Mientras duraban los saludos, los dos centenares de invitados a presenciar la llegada del Papa se hacían oír con gritos y vítores al pontífice.
A continuación, Bush y el Papa caminaron hacia la terminal de recepción de invitados de la base aérea, donde desaparecieron de la vista del público. El gesto de Bush acudiendo a recibir al Papa no tiene precedentes: nunca un presidente de Estados Unidos abandonó su residencia de la Casa Blanca y acudió a la base aérea de Andrews a recibir a un dignatario extranjero.

Y por si fuera poco la ceremonia de bienvenida al Papa sería "una de las más importantes jamás realizadas en la Casa Blanca".

Tags: , , .

Una imagen vale más que mil discursos

0 Comentarios
Algunas viñetas del premio del Pulitzer 2008 en la categoría de caricatura política (editorial cartooning): Michael Ramirez

Más en IBDeditorials.com

Tags: , .

MISIÓN CUMPLIDA

1 Comentarios
Los alucinantes Lockheed F-117 Nighthawk serán pronto retirados (aunque no decomisionados del todo). Misión cumplida.

F-117 NighthawkA pesar de sus defectos (son poco maniobrables, no desarrollan alta velocidad) significaron un punto de inflexión en aviónica y defensa. Ahora es turno del F-22 "Raptor".

Para los curiosos, el Nighthawk tiene como padres a los mismos de Internet: DARPA

Vía Blogbis

Tags: , , ,