Mostrando las entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

El regalo iraní para los DERECHOS HUMANOS

0 Comentarios
Buscando los videitos sobre la celebración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el portal Know your Rights de la ONU dedicado para la ocasión encontramos esta perlita en su versión HTML:


"Hacked by Iran Black Hats Team"


El portal lleva así varios días desde que lo encontré a comienzos de semana. ¿Descuido o desinterés? Por lo menos en Irán, campeón de los Derechos Humanos, estan al pendiente de tan magno acontecimiento, no?

Tags:

Los Derechos Humanos y la legalidad

0 Comentarios
Benedicto XVI sobre los Derechos Humanos en su discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas. Atención oenegeros:
La vida de la comunidad, tanto en el ámbito interior como en el internacional, muestra claramente cómo el respeto de los derechos y las garantías que se derivan de ellos son las medidas del bien común que sirven para valorar la relación entre justicia e injusticia, desarrollo y pobreza, seguridad y conflicto. La promoción de los derechos humanos sigue siendo la estrategia más eficaz para extirpar las desigualdades entre Países y grupos sociales, así como para aumentar la seguridad. Es cierto que las víctimas de la opresión y la desesperación, cuya dignidad humana se ve impunemente violada, pueden ceder fácilmente al impulso de la violencia y convertirse ellas mismas en transgresoras de la paz. Sin embargo, el bien común que los derechos humanos permiten conseguir no puede lograrse simplemente con la aplicación de procedimientos correctos ni tampoco a través de un simple equilibrio entre derechos contrapuestos. La Declaración Universal tiene el mérito de haber permitido confluir en un núcleo fundamental de valores y, por lo tanto, de derechos, a diferentes culturas, expresiones jurídicas y modelos institucionales. No obstante, hoy es preciso redoblar los esfuerzos ante las presiones para reinterpretar los fundamentos de la Declaración y comprometer con ello su íntima unidad, facilitando así su alejamiento de la protección de la dignidad humana para satisfacer meros intereses, con frecuencia particulares. La Declaración fue adoptada como un "ideal común" (preámbulo) y no puede ser aplicada por partes separadas, según tendencias u opciones selectivas que corren simplemente el riesgo de contradecir la unidad de la persona humana y por tanto la indivisibilidad de los derechos humanos.

La experiencia nos enseña que a menudo la legalidad prevalece sobre la justicia cuando la insistencia sobre los derechos humanos los hace aparecer como resultado exclusivo de medidas legislativas o decisiones normativas tomadas por las diversas agencias de los que están en el poder. Cuando se presentan simplemente en términos de legalidad, los derechos corren el riesgo de convertirse en proposiciones frágiles, separadas de la dimensión ética y racional, que es su fundamento y su fin. Por el contrario, la Declaración Universal ha reforzado la convicción de que el respeto de los derechos humanos está enraizado principalmente en la justicia que no cambia, sobre la cual se basa también la fuerza vinculante de las proclamaciones internacionales. Este aspecto se ve frecuentemente desatendido cuando se intenta privar a los derechos de su verdadera función en nombre de una mísera perspectiva utilitarista. Puesto que los derechos y los consiguientes deberes provienen naturalmente de la interacción humana, es fácil olvidar que son el fruto de un sentido común de la justicia, basado principalmente sobre la solidaridad entre los miembros de la sociedad y, por tanto, válidos para todos los tiempos y todos los pueblos. Esta intuición fue expresada ya muy pronto, en el siglo V, por Agustín de Hipona, uno de los maestros de nuestra herencia intelectual. Decía que la máxima no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti "en modo alguno puede variar, por mucha que sea la diversidad de las naciones" (De doctrina christiana, III, 14). Por tanto, los derechos humanos han de ser respetados como expresión de justicia, y no simplemente porque pueden hacerse respetar mediante la voluntad de los legisladores.

Tags: , , , .

NO A LAS FARC

5 Comentarios



Organizaciones de DD.HH., partidos de Izquierda, colectivos estudiantiles, laicos, cívicos, etc.: si asistieron a las marchas contra Bush, Israel, TLC, la Iglesia, etc. ¿Porqué no a esta?

Tags:

PEKIN 2008

5 Comentarios
Se que es un poco ingenuo pensar que los países paladines de la democracia progresista y derechohumanista boicotearán los juegos como acto de protesta. Sin embargo aquello no debe restar urgencia a la demanda. Hacer click para mayores detalles:


Vía Sobre la Red 2.0

Tags:

Otra de HUMANITARIOS

1 Comentarios
Pareciera que no se contentan con nada. No les basta con apapachar terroristas y delincuentes reclamando a los gobiernos y estados democráticos que respenten sus sacrosantos Derechos Humanos. Les preocupa también su bienestar. Muy bien, pero ¿No que Guantánamo era lo peor de lo peor, el horror de horrores? (si hemos de creer a la leyenda consagrada por los medios):

Rights groups criticize Guantánamo releases
As the detainee population at Guantánamo shrinks, activists say much worse fates await some prisoners upon release.
Six long-held captives at Guantánamo were sent home, two to Tunisia and four to Yemen, the Pentagon said Tuesday, swiftly drawing denunciations from human rights groups.
The Center for Constitutional Rights in New York identified one of the Tunisians as detainee Abdullah bin Omar, 51, and said his return ``put him at grave risk for torture and abuse.
Critican liberaciones de Guantánamo
Mientras que la población de Guantánamo se reduce, activistas dicen que a los presos liberados les espera un destino mucho peor.
Seis presos en Guantánamo fueron enviados a sus casas. Dos a Tunisia y cuatro al Yemen, según el pentágono. La medida rápidamente acarreó denuncias de grupos pro DD.HH.
El Centro de Derechos Constitucionales en Nueva York identificó a uno de ellos y aseguro que su liberación 'lo pone en grave riesgo de tortura y abuso' en su país.
Osea, mal que estuvieran presos, pero también mal que sean liberados. Pero, si no los quieren ni siquiera en sus países de residencia, que también protestaron por su detención, entonces ¿que buscan para ellos?

Vía Barcepundit

Tags:

Derechos Humanos JA, JA !

1 Comentarios
Siendo que los defensores de la humanidad reclamaban la aplicación de la inefable carta únicamente a los regímenes democráticos, exonerando a las dictaduras y totalitarismos vigentes, esta noticia confirma para lo que verdaderamente sirve el engendro derechohumanista onusino: para lavar la cara a los verdaderos violadores de DD.HH.

El recientemente creado organismo de vigilancia de los derechos humanos de Naciones Unidas, anunció el lunes que retira a Cuba de la lista de países cuyos antecedentes en el tema están bajo escrutinio especial.
El Consejo de Derechos Humanos, que reemplaza a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, acordó también que nueve naciones, entre ellas Corea del Norte, Camboya y Sudán, permanecerán en la lista.
El Consejo, creado por la Asamblea General el año pasado para buscar mejorar la imagen de Naciones Unidas en la protección de derechos humanos, tenía hasta el lunes para llegar a un acuerdo sobre su mecanismo de operación.
El disparate ha signicado una victoria política de gran trascendencia para la dictadura cubana, a la cual prácticamente se le está aplaudiendo el limpiarse el trasero con la Declaración Universal. Además de mantener su aparato represivo, ha rechazado reiteradamente todas las misiones de observación enviadas por la Unión Europea y por la misma ONU. Para colmo se da el lujo de criticar a las organizaciones y funcionarios denunciantes.

Los cubanos, ¿son más o menos "iguales" para la comunidad internacional?



Video de una manifestación pro DD.HH. en Madrid (España), abortada por intervención policial. El actual régimen socialista español es aliado del régimen cubano.

Tags:

VENEZUELA: LOS ESTUDIANTES SE LEVANTAN

0 Comentarios
Uno de los efectos inmediatos del cierre de RCTV es la cada vez menor afluencia de información hacia el exterior. Por eso quizá es que no está teniendo repercusión la reacción de los estudiantes que han tomado las calles de Caracas y otras ciudades desde el domingo último que RCTV dejó de transmitir. Al menos cadenas como la BBC y CNN estan siguiendo el desarrollo de los acontecimientos:



Desde entonces se han sucedido numerosos incidentes de gravedad donde los círculos chavistas han atacado a los manifestantes recurriendo a incursiones motorizadas y elementos encapuchados. Una reportera peruana, Danuska Buenaluque, ha sido víctima de la represión policial.


Los ataques hacia los manifestantes ya cobraron la vida de la estudiante María Andreína Gómez Guevara de la Universidad Catolica Andres Bello (UCAB). El gobierno venezolano, como era previsible, trata de desembarazarse de toda responsabilidad en los actos de violencia e incita a responder contra los manifestantes arguyendo que el régimen es blanco de conspiraciones.

Mientras tanto los estudiantes se ratifican en sus protestas y aseguran que estan siguiendo su propia agenda, disponiéndose a marchar hacia la Asamblea Nacional mañana viernes.



No puedo hablar por mis compatriotas, pero desde este rincón de la blogósfera peruana estamos con ustedes amigos venezolanos.


Via Noticias24 y Globovisión

Tags:

ADIÓS RCTV

10 Comentarios
Hace unas pocas horas, a las 00:00 horas del 28 de Mayo, la cadena RCTV de Venezuela dejó de transmitir en señal abierta, apabullada por el régimen dictatorial de Hugo Chávez. No hay mucho que decir al respecto pues cualquiera mínimamente informado sabe que la revolución bolivariana se encamina hacia un totalitarismo que, me temo, superará en miserias a su modelo cubano.

Con ustedes, el himno con el que se fue RCTV, el Himno de Venezuela (que conviene tenerlo en la memoria por si lo modifican para que sea más "bolivariano" tal como se hizo con la bandera):



Tags:

Esa arma política llamada DERECHOS HUMANOS

5 Comentarios

Señor Presidente:
Hace seis décadas, aún atónitos por las consecuencias de los horrores nazis, Eleanor Roosevelt, Réné Cassin y otras eminentes figuras de la época se reunieron aquí, en la rivera del lago Ginebra, para reafirmar los principios de la dignidad humana. Crearon la Comisión en Derechos Humanos. Hoy, preguntamos: ¿Qué ha sido de su noble sueño?
En esta sesión tenemos la respuesta. Frente a su obligación de divulgar en el mundo la tortura, la persecución, y la violencia contra las mujeres, qué pronunciamientos ha lanzado el Consejo y qué decisiones ha tomado?
Ninguna. Su respuesta ha sido el silencio. Su respuesta ha sido la indiferencia. Su respuesta ha sido criminal.
Se puede decir, tomando las palabras de Harry Truman, que ésto se ha convertido en un “no hagas nada”, en un Consejo “Bueno-para-Nada”. Pero eso sería inexacto. Después de todo, este Consejo sí ha hecho algo.
Se ha dedicado a decretar una resolución después de otra que condenaba un solo estado: Israel. En ocho declaracioes -y habrá tres más durante esta sesión- se garantiza la impunidad de Hamas y la Hezbollah. El resto del mundo-millones y millones de víctimas, en 191 paises-continúa siendo ignorado.
Efectivamente, este Consejo está haciendo algo. Y los dictadores de Oriente Medio que orquestan esta campaña le dirán que se está haciendo algo muy bueno. Que intentan proteger los derechos humanos, los derechos palestinos.
Los asesinos racistas y los secuestradores de las mujeres de Darfur nos dicen que se preocupan de los derechos de las mujeres palestinas; los invasores de Tíbet se preocupoan de los territorios ocupados; y los carniceros de musulmanes en Chechnya se preocupan de los musulmanes.
¿Pero, se preocupan realmente de los derechos palestinos éstos autoproclamados “defensores”?
Consideremos lo ocurrido en los últimos meses. Las fuerzas palestinas han matado a más de 130 palestinos. Esta cifra es tres veces superior a la suma de las víctimas que sirvieron de pretexto para convocar sesiones especiales en julio y noviembre [contra Israel]. Ahora, los campeadores de los derechos palestinos -Ahmadinejad, Assad, Khaddafi, Juan Dugard- no dicen nada. Las tropas del primer ministro Haniyeh asesinaron al niño de tres años Salam Balousha y sus dos hermanos en su coche. ¿Por qué ha elegido este Consejo el silencio?
Porque no se le podía echar la culpa a Israel. Porque, en realidad, los dictadores que pululan por este Consejo son incapaces de ocuparse de los derechos de los palestinos, ni de los derechos humanos de nadie.
Lo único que persiguen es demonizar la democracia israelí, deslegitimizar el Estado Judío, convertir a los judíos en chivo expiatorio de todo mal. También buscan algo más: para retorcer y pervertir el lenguaje real que soporta la idea de los Derechos Humanos.
Nos preguntamos: ¿Qué ha pasado con el sueño de los fundadores? Se está convirtiendo en una pesadilla, a base de mentiras terribles e inversión moral,
Gracias, señor Presidente.

Discurso de Hillel Neuer, director ejecutivo de la organización UN Watch, durante la 4ta sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Vía Desde el Exilio

Tags:

¿Alentando los CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD?

1 Comentarios
Según este estudio, los Tribunales Penales Internacionales (International Criminal Tribunals - ICT) no serían lo suficientemente disuasivos para los tiranos, dictadores y otras lacras. Una justicia internacional les brindaría una oportunidad de salir bien librados a comparación de la suerte que les tocaría de caer ante sus enemigos más próximos: muerte, tortura, aprisionamiento, etc. Más aún, la posibilidad de persecución internacional les obligaría a ser más drásticos, exacerbando la comisión de crímenes contra la humanidad por asegurarse la permanencia en el poder, con el aliciente de un derecho internacional cada vez menos tolerante a la intervención extranjera. Por otra parte, la existencia de una justicia supranacional alentaría los conflictos políticos propiciados por oportunistas que se allanarían ante las cortes internacionales, abandonando o deteniendo las reformas institucionales en sus propios países.

(...) prosecution by an ICT will often serve as a weaker substitute, rather than a complement, to pre-existing sanctions. In one situation, however, the threat of ICT prosecution is likely to complement other possible sanctions and serve as a deterrent - where the perpetrator is unlikely to be subject to other sanctions because he is considered to be politically indispensable. But in such circumstances, the ex ante benefits of deterrence from ICT prosecution will likely be outweighed by the ex post harms of prosecuting a spoiler - an individual whose prosecution is likely to generate local political instability. In other words, the prospect of prosecution by an ICT may sometimes exacerbate the risks of humanitarian atrocities. Finally, prosecution by an ICT may also exacerbate conflicts though a political opportunism effect in which local politicians will have an incentive to free-ride off ICT efforts and turn a blind eye to the kinds of institutional reforms that are more likely to prevent future atrocities.
Algo de esto estamos experimentando en el Perú con el affaire Fujimori. En el ámbito internacional podemos constatar, a juzgar por los ayes y rasgaduras de vestidura por parte de la opinión mundial, que personajes como Saddam Hussein no sólamente seguirían vivitos y coleando merced a las cortes internacionales, sino que verían acrecentada su influencia política en las ligas mayores. No es por nada que personajes como Castro se dan el lujo de morirse de a poquitos para mantener sus regímenes intactos.

Vía Barcepundit

Tags: