Mostrando las entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

La revolución contra COLOMBIA (II)

1 Comentarios
La soberanía es sagrada... si de defender la revolución se trata. ¿Socialismos unidos jamás serán vencidos?:
Pidiendo explicaciones a Colombia, ninguno se atreve a preguntarle a Ecuador que hacían en su territorio bien apapachaditos los terroristas de las FARC. Ecuador queriendo no reconocer los contactos a alto nivel que han tenido con la banda subversiva, ha preferido romper diplomáticamente con Colombia.  Correa llamó "psicópata" a Uribe y va corriendo a los brazos de papá Hugo.

¿Hasta cuando durará el show anticolombiano? Mientras tanto las caretas siguen cayendo: Millonarios acuerdos entre Chávez y las FARC.

Tags: , , , , , , , , , .

¿POR QUÉ NO TE CALLAS?

7 Comentarios
Algunos compartiendo la legítima indignación del Rey Juan Carlos I (quien intervino para defender al timorato presidente de gobierno español Rodríguez Zapatero ante las impertinencias del gorila venezolano), otros a regañadientes reconociendo la importancia del incidente que puso fin a una Cumbre que estaba condenada a acabar como siempre confirmando el estrellato de los autócratas dicharacheros como Hugo Chávez. Repaso algunas primeras planas:

España:





Perú




Chile

"Quien no sabe hablar no sabe callar"
Pitágoras
(citado en la portada del diario "El Mundo")

Tags:

BRASIL, la nueva POTENCIA

2 Comentarios
La sociedad con los EE.UU., el apoyo al ingreso de Venezuela al Mercosur y la estrategia comercial con países como India y Sudafrica, indican que Brasil quiere jugar fuerte en el escenario internacional. A esto se añade la renovación de sus fuerzas armadas que hace temer una carrera armamentista con Venezuela, pero que confirma que los brasileños no son tontos y quieren asegurar su hegemonía en el continente mientras juega a su favor la evidente asimetría entre las economías que integran el Mercosur.

Las pretensiones brasileñas tienen como indicador la recuperación de su poder militar para figurar como actor de peso en un nuevo orden mundial multipolar:

Brasil fue después de 1985, y a lo largo de más de 10 años, una potencia media de alcance regional, con una economía estancada, sumergida en la megainflación, y una acentuada irrelevancia internacional. En esa etapa, su preocupación estratégica central fue la defensa de la Amazonia, con una visión estrecha y territorial, que presumía, hasta el extremo de la paranoia, la posibilidad de su pérdida a manos de distintos actores de la comunidad internacional.
Brasil ahora se ha transformado en el líder de América del Sur, con 13 años de estabilidad económica, duplicación de sus exportaciones en cinco años y atracción de 32.000 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en los últimos 12 meses. Además, tendrá “investment grade” en el primer trimestre de 2008.
Brasil se ha convertido en un actor global en los últimos 18 meses (acuerdo de biocombustibles con Estados Unidos, reconocimiento como socio estratégico por la Unión Europea, invitación para incorporarse al G8 junto con China e India). Por eso, en términos estratégicos, es ahora una gran potencia regional, de alcance global, llamada a participar del proceso decisorio del sistema internacional. Este proceso no es una entelequia, sino un poder concreto, que resuelve las grandes cuestiones internacionales, tanto en materia de seguridad (lo que implica la posibilidad de la guerra), como en lo que hace a las reglas de funcionamiento de la economía global.
Vía el Opinador Cumpulsivo

Tags:

Receta para el SUBDESARROLLO

0 Comentarios
El economista y periodista mexicano Ricardo Medina Macías explica la receta infalible para el subdesarrollo: La receta africana
  1. Por regla general los países africanos padecen gobiernos profunda y extensamente intervencionistas; súmese a ello que sus burocracias no sólo son proverbialmente incompetentes y autoritarias, sino corruptas.
  2. Campea en la mayor parte de África una inseguridad jurídica espantosa; los poderes judiciales distan de ser independientes y se puede esperar cualquier cosa de ellos menos la aplicación lisa y llana de la ley.
  3. Dos principios más o menos generalizados en el llamado mundo occidental están ausentes en la mayor parte de África, más aún, son profundamente repudiados: A. El respeto a los derechos de propiedad y B. Los rudimentos de una democracia liberal.
  4. La cereza en el pastel es la ayuda paternalista – y no pocas veces hipócrita- que recibe África de los países desarrollados y de organismos como las Naciones Unidas: Ha servido para enriquecer a gobiernos corruptos y despóticos, casi nunca promueve las iniciativas individuales, no gubernamentales, de los africanos (porque desconfía de ellas) y, además, le da el pretexto perfecto a los políticos locales – ávidos de poder y riqueza personal- para culpar de todos los males de África a los malvados de occidente; en este sentido, la mala conciencia de los filántropos paternalistas fabrica el perfecto chivo expiatorio.
Cualquier parecido con Latinoamérica NO es mera coincidencia.


Tags:

Fortunas y "fortunas"

0 Comentarios
El historiador norteamericano Burton W. Folsom es autor del libro The Myth of the Robber Barons donde habla del origen de las grandes fortunas, distinguiendo entre los empresarios políticos, que obtienen su fortuna coludiéndose con los poderes de turno para conservar sus monopolios, y los empresarios "de mercado" que conquistaron al consumidor compitiendo con productos y servicios de calidad, construyendo sus fortunas prácticamente de la nada. Al primer grupo corresponde el magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim quien acaba de hacerse con el primer lugar entre los hombres más ricos del mundo. Folsom explica su "éxito" en el siguiente artículo, publicado en The Wall Street Journal:

Slim Pickings
By BURTON W. FOLSOM
August 29, 2007 - WSJ

In the world of wealth, the big news this summer is that Carlos Slim, 67, of Mexico may have surpassed Bill Gates as the world's richest person. Inevitably, writers compare Mr. Slim, who built his wealth on a telecommunications monopoly, to America's so-called "robber barons" -- including men such as John D. Rockefeller, James J. Hill and Henry Ford.
This is bad history. America's most famous rugged entrepreneurs, especially men such as Rockefeller and Ford, the wealthiest men of their eras, reached mass markets by producing quality products -- kerosene and cars -- at low prices. More recently, Sam Walton did the same thing in retailing. Mr. Slim, by contrast, is better characterized as a "political entrepreneur," who relied more on manipulating Mexico's bureaucracy than on satisfying consumers in a competitive arena.
In the great heyday of late-19th century American capitalism, successful businessmen had to innovate and compete as they helped create mass markets. Government was limited, property rights and contracts were protected, and, except for tariffs and occasional subsidies, government could not play favorites.
Whoever satisfied the most customers would have the largest businesses. Only when Rockefeller sold cheap kerosene to tens of millions of Americans did he become the nation's first billionaire. "We must ever remember," Rockefeller told his partner, "we are refining oil for the poor man and he must have it cheap and good." Ironically, the price of Rockefeller's kerosene dropped to eight cents a gallon in 1885 from 26 cents in 1870 -- all the while he was viciously pilloried as a monopolist by the press, Congress and his competitors.
Ford, Walton and Mr. Gates also had to sell widely to masses of Americans at competitive rates before they rose to the top. Putting a car in every garage, not just the garages of the rich, was Ford's working motto. In serving the most customers, he reaped the largest reward. So did Bill Gates with computers. When America did deviate from free markets -- for example, by granting government subsidies to the Union Pacific and Central Pacific Railroads -- the economy suffered instabilities. But it recovered from the experience and learned a lesson. James J. Hill built the Great Northern Railroad with no federal subsidy -- and outperformed all other transcontinentals.
Mexico, unfortunately, has had a long tradition of weak property rights and a strong, intrusive government. The Constitution of 1917 almost guarantees economic chaos. According to Article 27, property is not a right but a social function. Government officials, therefore, may confiscate land or industry which, in their opinion, is not serving a "public use" or the "public interest."
Inevitably, different groups lobbied the Mexican government to confiscate property "in the national interest." Beginning in the 1930s, railroads were nationalized and turned over to union leaders; banks, the oil industry and some utilities were also expropriated. The dreaded oil gringos from the U. S. were paid off later at about 10 cents on the dollar.
The new nationalized industries, of course, performed erratically and incompetently. The unions and government officials running these industries had little experience managing large firms and no knowledge of how much their workers were worth, how much to invest in new technology, which engineers to hire, and, in the case of oil, where to do exploratory drilling. PEMEX, the nationalized oil company, floundered for decades losing money and trying to recapture lost markets.
Enter Carlos Slim. His father, Julian Slim Haddad, a Lebanese immigrant, made his money as a merchant during the chaos leading up to the Constitution of 1917. Carlos Slim greatly expanded the family fortune by working closely and cleverly with government officials. (In fairness to Mr. Slim, there may not be another avenue to great wealth in a massively interventionist economy.)
His major opportunity came when President Carlos Salinas de Gortari decided to privatize some inefficient industries. Mr. Slim bought Telmex, the nation's phone company, in 1990 in a controversial auction which was decidedly less than transparent. With that purchase came a six-year monopoly guaranteed by the government. Although Mr. Slim was supposed to relinquish the monopoly in 1997, he used a variety of legal and political tools to maintain it, for example filing injunctions in court to block orders from the regulator to provide competitors fair access to his network. According to OECD figures, Mexican consumers and businesses still pay above market telephone rates. Fewer than one-fourth of Mexican homes have telephones.
With a near monopoly of fixed-line telephones and data access (the Internet), Mr. Slim has reaped windfall profits which, wisely invested, have propelled him to immense wealth. Meanwhile, Mr. Slim's newer ventures -- his construction company and his oil services company -- rely on government contracts for their major business. Recently President Felipe Calderón met with Mr. Slim and urged him to accept greater competition.
Not surprisingly, when striving Mexicans want to better themselves, they look to where competition is the rule and property rights are more secure -- and head for the land of the robber barons.


Tags:

"Hemos arado en el mar"

1 Comentarios

Dos distintas ideas para America en el sigiloso enfrentamiento que tuvieron San Martín y Bolívar en su encuentro en Guayaquil:

Bolívar hacía de todo fasto una fiesta. Convocó a las familias distinguidas y al cabildo de Guayaquil a rendir homenaje al héroe sureño. San Martín la debe de haber pasado muy mal cuando Carmen Garaycoa, la adolescente hija de una amante del libertador, se acercó a él como una vestal griega y le colocó una corona de laureles y oro.
Desconcertado, se la quitó y se la devolvió a la niña murmurando que no merecía semejante homenaje. Luego, los héroes dialogaron a solas durante el almuerzo y al día siguiente se reunieron cuatro horas que serían para siempre famosas para nuestra historia.
Desde ese día en Guayaquil faltaban ocho años para la muerte trágica de Bolívar. San Martín, como un ángel premonitor, de algún modo le adelantó la frase que el libertador pronunciaría como un triste reconocimiento al expirar: "Hemos arado en el mar".
Por Abel Posse, novelista y miembro del Instituto Sanmartiniano de Perú, publicado por La Nación (Argentina). Vía el excelente blog El Independent.

Tags:

UN ENCUENTRO LIBERADOR Y FECUNDO

12 Comentarios
misioneros celebrando la misa con indígenasJosé Luis Restán, director de programación de la cadena radial española COPE, sobre el polémico discurso del papa Benedicto XVI acerca de la fe cristiana en America Latina, a propósito de su supuesta "rectificación" celebrada por los medios y Hugo Chávez:

Dudo que el presidente venezolano haya entendido lo que dijo Benedicto XVI, pero ha sido el pretexto para impostar su profesión de indigenismo y, de paso, mandar un recado a la Iglesia Católica en Venezuela, que es uno de los pocos referentes sólidos de la resistencia a la deriva totalitaria del régimen bolivariano.
La verdad es que el Papa no se refirió en ningún momento a la conquista de América, sino a la aceptación de la fe por parte de aquellos pueblos. Personalmente opino que calificar de "genocidio indígena" al dramático proceso de la conquista y posterior colonización es un disparate de grandes dimensiones, pero, en todo caso, ese no era el tema de la intervención de Benedicto XVI, que se preguntó en voz alta por el significado de la acogida de la fe por la inmensa mayoría de los indígenas del continente, aceptación que no fue pasiva, sino que implicó una auténtica síntesis cultural que abrió paso a un catolicismo popular con rasgos propios e inequívocos.
Más aquí.

Vía Libertad Digital

Tags: