Mostrando las entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

El día que estuvimos cerca del APOCALIPSIS

1 Comentarios
Quizá alguno de ustedes se hubo preguntado porqué en los Estados Unidos la gente no fue presa del pánico -financiero- ni entro presurosa a la página web del banco (salir volando a la calle hacia al local del banco es cosa del siglo pasado) para salvar sus ahorros cuando el sistema financiero empezó a descalabrarse el año pasado.

Error: estuvo a punto de suceder. Y pudo tirarse abajo la economía mundial en cuestión de horas y retrocedernos sabe Dios a que edad pre-moderna. 18 de setiembre de 2008:

On Thursday (Sept 18), at 11am the Federal Reserve noticed a tremendous draw-down of money market accounts in the U.S., to the tune of $550 billion was being drawn out in the matter of an hour or two. The Treasury opened up its window to help and pumped a $105 billion in the system and quickly realized that they could not stem the tide. We were having an electronic run on the banks. They decided to close the operation, close down the money accounts and announce a guarantee of $250,000 per account so there wouldn't be further panic out there.
If they had not done that, their estimation is that by 2pm that afternoon, $5.5 trillion would have been drawn out of the money market system of the U.S., would have collapsed the entire economy of the U.S., and within 24 hours the world economy would have collapsed. It would have been the end of our economic system and our political system as we know it.

La FED reaccionó a tiempo cerrando el caño pero haciendo un anuncio que resultaba ser una mentirilla blanca para calmar los ánimos en el mercado. De no haberse detenido el sangrado arterial en esos momentos...

Dios (y la FED) sí que son grandes. Fácil que hacen una película de esto intitulada "El Día del Gran Ajuste de Cuentas" ¿apostamos?

La historia completa aquí.
Vía Barcepundit

Tags:

El Gran Pánico de 1873

1 Comentarios
Siendo que la crisis actual se parece muy poco a la Gran Depresión de 1929 si de paralelismos se trata, las sorprendentes similitudes están en otra crisis, más antigua y mucho más radical: la del Gran Pánico de 1873:

When commentators invoke 1929, I am dubious. According to most historians and economists, that depression had more to do with overlarge factory inventories, a stock-market crash, and Germany's inability to pay back war debts, which then led to continuing strain on British gold reserves. None of those factors is really an issue now. Contemporary industries have very sensitive controls for trimming production as consumption declines; our current stock-market dip followed bank problems that emerged more than a year ago; and there are no serious international problems with gold reserves, simply because banks no longer peg their lending to them.
In fact, the current economic woes look a lot like what my 96-year-old grandmother still calls "the real Great Depression." She pinched pennies in the 1930s, but she says that times were not nearly so bad as the depression her grandparents went through. That crash came in 1873 and lasted more than four years. It looks much more like our current crisis.

La cosa comenzó en el entonces centro económico del mundo, Europa. Específicamente en el imperio Austro-húngaro. Como en la actual crisis hubo una inmensa burbuja inmobiliaria que se infló con la especulación que, al reventarse, se tiró abajo al sistema financiero extendiéndose al resto del mundo. Las consecuencias de esa crisis significaron el desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial, del viejo continente a América. En la actualidad el eje se traslada más al oeste u oriente (como quieran), hacia la Chindia.

Ojo: el Gran Pánico no significó el fin del capitalismo sino todo lo contrario.

“El pánico como empleado de limpieza barriendo la basura fuera de Wall Street” - NY Daily Graphic, 1873 (ilustración encontrada aquí)

Vía Barcepundit

Tags:

BUSH intentó prevenir la CRISIS

0 Comentarios

Para quien desee ver las cosas con algo más de profundidad y seriedad al margen de las letanías y los odios de moda, quizá les interese saber que la administración Bush desde un principio trató de evitar la crisis que actualmente nos tiene sobrecogidos: durante los 8 años de su gestión se advirtió y se solicitaron reformas a los organismos encargados para prevenir el estallido de la burbuja inmobiliaria que se traería abajo el sistema financiero tal como finalmente ocurrió.

Por ejemplo tenemos este informe del año 2003 sobre el riesgo sistémico que significaba el débil respaldo que brindaban las paraestatales Freddie Mac y Fannie Mae a las hipotecas subprime:
The Office of Federal Housing Enterprise Oversight (OFHEO) releases a report explaining that "although investors perceive an implicit Federal guarantee of [GSE] obligations," "the government has provided no explicit legal backing for them." As a consequence, unexpected problems at a GSE could immediately spread into financial sectors beyond the housing market.
Aunque estas y otras advertencias no fueron escuchadas. hasta el último instante el presidente Bush insistió con las reformas:
President Bush emphatically calls on Congress to pass a reform package for Fannie Mae and Freddie Mac, saying "first things first when it comes to those two institutions. Congress needs to get them reformed, get them streamlined, get them focused, and then I will consider other options." (President George W. Bush, Press Conference, The White House, 8/9/07)
Los medios en su infinita sapiencia interpretaron esta última frase como una negativa a tomar cartas en el asunto, de tal forma que Bush quedó como un perverso e irresponsable fundamentalista de mercado para todo el mundo. ¿Cómo la ven?

Disclaimer: no es que piense que Bush es un pedazo de visionario o un incomprendido. Cualquier "insider" sabía que esta crisis (por "cíclica") se veía venir desde hace mucho tiempo. Comprendido esto será más fácil situar las responsabilidades y entender que esto de ninguna forma significa el fin del capitalismo ni el fracaso de modelo liberal alguno. Así como hay grandes perdedores, también hay grandes ganadores, incluyendo a Obama.

Tags:

El nuevo "Consenso de Washington"

3 Comentarios

Si les pareció poco la defensa del libre mercado contra los proteccionismos en la cumbre del APEC, aquí tenemos otro adherente a los acuerdos de la Ronda de Doha como alternativa contra la crisis y recesión mundiales: nada más y nada menos que el campeón de los proteccionismos, Brasil.

El presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, sentado a la derecha del mandatario norteamericano George. W. Bush (a su izquierda se encontraba el presidente chino, Hu Jintao), propuso el sábado 15 en Washington el parágrafo 13 de la Declaración conjunta del Grupo de los Veinte (G-20), integrado por los siete países capitalistas avanzados, encabezados por los Estados Unidos, y 13 emergentes, liderados por China, India, Rusia y Brasil.
Dice el parágrafo 13: “Subrayamos la importancia vital de rechazar el proteccionismo y de no volver atrás en tiempos de incertidumbre financiera. En este sentido, en los próximos doce meses nos abstendremos de imponer barreras a la inversión y al comercio de bienes y servicios, establecer nuevas restricciones a las exportaciones o poner en marcha medidas para estimular las ventas al exterior que choquen con la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además, nos esforzaremos para llegar este año a un acuerdo para cerrar la Ronda de Doha de la OMC”.

Claro que no todos andan contentos con este viraje inesperado. Pero, al igual que Colombia y Perú nos hemos deshecho del lastre CAN ¿lo hará Brasil con el suyo en el Mercosur?

Tags:

Pánico FINANCIERO

4 Comentarios
Je je. Esto explica el turmoil en las bolsas:


Vía The Reference Frame que incluye una propuesta de análisis de los ciclos económicos desde la teoría de las cuerdas.

Tags:

La crisis actual: una crisis diferente

0 Comentarios
Fijaros en esta gráfica contundente para que saquen sus propias conclusiones (hacer click para verla en todo su esplendor):


Vía Jorge Valín Weblog

Tags:

EL PETRÓLEO NO SE AGOTA (otro mito alarmista menos)

2 Comentarios

¿Con que el petróleo se agota y nuestro mundo se viene abajo? Not likely. Con el precio del barril de crudo en caída (lo que está volviendo loco a la OPEP) se está haciendo bastante evidente que su espectacular subida previa se debió más a especulación que a una escasez o disminución de los stocks frente a la demanda. El tan temido Peak Oil (o pico de Hubbert) que marcaría el inicio del fin se ha pospuesto para dentro de 20 años:

The International Energy Agency on Wednesday dismissed fears about peak oil, but the group said under-investment could lead to production troubles.
The IEA published the full report on its world energy outlook after releasing a summary last week.
"Although global oil production is not expected to peak before 2030, conventional crude-oil production is projected to level off toward the end of the projection period," it said.
Además los nuevos descubrimientos y proyectos de explotación pondrían a países tan disímiles como Brasil y Cuba en la punta. Todo esto sin contar con los planes para producir petróleo sintético o por bacterias, o el desarrollo acelerado en la explotación de fuentes alternativas como la solar. En pocas palabras: hay mundo para rato.

Tags:

Gran hermano ALLENDE

2 Comentarios
Fotografía original de la sala de operaciones de CYBERSYN
Un reportaje del New York Times nos explica como el modelo-a-seguir de la revolución bolivariana, el régimen de Salvador Allende, tenía planeado innovar la experiencia revolucionaria en control social y económico mediante el uso de la alta tecnología y las teorías del conocimiento. Aunque se trataba de tecnología de procedencia capitalista (mainframes IBM y Burroughs), el afán socialista revolucionario por el control devino en uno de los más interesantes experimentos tecnocráticos del siglo pasado: CYBERSYN
En 1971, durante el gobierno del presidente Salvador Allende, se comienza a desarrollar en Chile un innovador sistema cibernético de gestión y transferencia de información. El proyecto se llamó CYBERSYN, sinergia cibernética, o SYNCO, sistema de información y control.
En las empresas del área de la propiedad social del Estado de Chile se implementaría un sistema de transferencia de información económica a "casi" tiempo real con el gobierno.
Después de nacionalizar y anexar diversas empresas de propiedad social al estado, el sistema económico del Gobierno de Allende se enfrentó a la necesidad de coordinar toda la información de las empresas estatales y las recientemente nacionalizadas. Para lograrlo, se necesitó crear un sistema de transferencia de información dinámico y flexible.
Su origen estuvo en teorías y experimentos sobre el control de la opinión pública que actualmente son tema de la llamada biología del conocimiento. Aunque el sistema no sirvió para paliar los efectos de las huelgas y paros (obvio: limitaron sus análisis a los factores externos -la CIA- demostrando con eso que en la revolución la ciencia esta subordinada a la ideología), la experiencia sirvió de inspiración no solamente a cierta ciencia de lo imposible, sino también a intelectuales y artistas que soñaron con el control.

David Bowie en Space Oddity: Ground control to make you tone?


De haber triunfado el gobierno de la Unidad Popular chilena imagino que en lugar de tickets de racionamiento (como los que se usan en ese paraíso revolucionario llamado Cuba) hubieran recurrido a las tarjetas perforadas. Pero como la realidad es terca, la imposibilidad del cálculo económico significó el fracaso de la utopía controlista del allendismo y su posterior derrota merced al estado de polarización que él mismo contribuyó a crear.

Vía El Opinador Compulsivo

Tags: , , , , , .

El fraude de los BIOCOMBUSTIBLES

5 Comentarios
Los biocombustibles como el Etanol no sólamente seran caros, sino que requerirán alto consumo de combustibles fósiles para su producción. Si con ello se pretende mitigar la contaminación por emisión de gases o la explotación de los suelos, el tiro sale por la culata. Via The Oil Drum, una completa explicación sobre la política de los Biocombustibles. No todo lo verde es medioambientalmente bueno:
“Simply said, ethanol production today using U.S. corn contributes to the conversion of grasslands and rainforest to agriculture, causing very large GHG (Green House Gases) emissions. Even if only a small fraction of the emissions calculated in this crude way [through land use change] are added to estimates of direct emissions for corn ethanol, total emissions for corn ethanol are higher than for fossil fuels.”
Tags:

Republicanos vs. Demócratas

3 Comentarios
O quizá liberales vs. socialistas tal como dice la reseña. El siguiente es excelente videíto (de escenas extraidas de la serie "West Wing of the White House") que explica las diferencias ideológicas y prácticas entre los republicanos y demócratas useños.


¿No es fino?

Vía Barcepundit

Tags:

¡Detengan la ayuda para el AFRICA!

0 Comentarios
No es broma. Se trata de que Africa se sobreponga al hambre y la miseria con un esquema de desarrollo propio que no dependa de las ayudas exteriores, que en lugar de mitigar la pobreza la exacerban al prácticamente financiar los causas que la originan: gobiernos criminales, subsidios a las importaciones, control poblacional, etc. Lo explica el periodista ugandés Andrew Mwenda en una de las interesantes conferencias del TED. Repensando la ayuda para el Africa:



Mwenda comparte el punto de vista de muchos otros especialistas y profesionales africanos (especialmente economistas) que piden encarecidamente a los países industrializados detener la ayuda (poses incluídas) para el Africa:
Such intentions have been damaging our continent for the past 40 years. If the industrial nations really want to help the Africans, they should finally terminate this awful aid. The countries that have collected the most development aid are also the ones that are in the worst shape. Despite the billions that have poured in to Africa, the continent remains poor.
Vía Desde el exilio

Tags:

Receta para el SUBDESARROLLO

0 Comentarios
El economista y periodista mexicano Ricardo Medina Macías explica la receta infalible para el subdesarrollo: La receta africana
  1. Por regla general los países africanos padecen gobiernos profunda y extensamente intervencionistas; súmese a ello que sus burocracias no sólo son proverbialmente incompetentes y autoritarias, sino corruptas.
  2. Campea en la mayor parte de África una inseguridad jurídica espantosa; los poderes judiciales distan de ser independientes y se puede esperar cualquier cosa de ellos menos la aplicación lisa y llana de la ley.
  3. Dos principios más o menos generalizados en el llamado mundo occidental están ausentes en la mayor parte de África, más aún, son profundamente repudiados: A. El respeto a los derechos de propiedad y B. Los rudimentos de una democracia liberal.
  4. La cereza en el pastel es la ayuda paternalista – y no pocas veces hipócrita- que recibe África de los países desarrollados y de organismos como las Naciones Unidas: Ha servido para enriquecer a gobiernos corruptos y despóticos, casi nunca promueve las iniciativas individuales, no gubernamentales, de los africanos (porque desconfía de ellas) y, además, le da el pretexto perfecto a los políticos locales – ávidos de poder y riqueza personal- para culpar de todos los males de África a los malvados de occidente; en este sentido, la mala conciencia de los filántropos paternalistas fabrica el perfecto chivo expiatorio.
Cualquier parecido con Latinoamérica NO es mera coincidencia.


Tags:

¿Qué hizo posible a Hugo Chávez?

0 Comentarios

En la primera mitad del siglo 20, Venezuela tuvo una economía bastante libre aunque su sistema político no era democrático. Lejos de dar pie a una típica economía dirigista dependiente de los recursos naturales, el descubrimiento de petróleo en 1918 aceitó un sistema de libre mercado que condujo a resultados espectaculares. Por supuesto, el petróleo, que estaba en manos privadas, vivió épocas de auge. Pero las manufacturas y los servicios también se expandieron a tasas superiores a las de la economía en su conjunto.
El Banco Central era autónomo, la tasa marginal del impuesto a la renta era del 12 por ciento, el Estado no absorbía más de una quinta parte de la producción de la nación y el superávit fiscal era un ritual de todos los años. Hacia 1960, un trabajador venezolano promedio ganaba 84 centavos por cada dólar que percibía un trabajador estadounidense promedio.
Pero algo ocurrió entonces. Comenzó bajo el gobierno dictatorial de los años 50 y cobró ímpetu cuando la democracia llegó a Venezuela en 1958: los venezolanos pasaron de ser en su mayoría emprendedores autónomos a depender de un Estado que empezaba a crecer —y crecer.
(...)
Artículo de Álvaro Vargas Llosa reseñando un reciente trabajo del economista venezolano Hugo Faria: “Hugo Chávez, desde la perspectiva de la economía venezolana y la historia política”.

El texto completo aquí. Vía Noticias 24

Tags:

Fortunas y "fortunas"

0 Comentarios
El historiador norteamericano Burton W. Folsom es autor del libro The Myth of the Robber Barons donde habla del origen de las grandes fortunas, distinguiendo entre los empresarios políticos, que obtienen su fortuna coludiéndose con los poderes de turno para conservar sus monopolios, y los empresarios "de mercado" que conquistaron al consumidor compitiendo con productos y servicios de calidad, construyendo sus fortunas prácticamente de la nada. Al primer grupo corresponde el magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim quien acaba de hacerse con el primer lugar entre los hombres más ricos del mundo. Folsom explica su "éxito" en el siguiente artículo, publicado en The Wall Street Journal:

Slim Pickings
By BURTON W. FOLSOM
August 29, 2007 - WSJ

In the world of wealth, the big news this summer is that Carlos Slim, 67, of Mexico may have surpassed Bill Gates as the world's richest person. Inevitably, writers compare Mr. Slim, who built his wealth on a telecommunications monopoly, to America's so-called "robber barons" -- including men such as John D. Rockefeller, James J. Hill and Henry Ford.
This is bad history. America's most famous rugged entrepreneurs, especially men such as Rockefeller and Ford, the wealthiest men of their eras, reached mass markets by producing quality products -- kerosene and cars -- at low prices. More recently, Sam Walton did the same thing in retailing. Mr. Slim, by contrast, is better characterized as a "political entrepreneur," who relied more on manipulating Mexico's bureaucracy than on satisfying consumers in a competitive arena.
In the great heyday of late-19th century American capitalism, successful businessmen had to innovate and compete as they helped create mass markets. Government was limited, property rights and contracts were protected, and, except for tariffs and occasional subsidies, government could not play favorites.
Whoever satisfied the most customers would have the largest businesses. Only when Rockefeller sold cheap kerosene to tens of millions of Americans did he become the nation's first billionaire. "We must ever remember," Rockefeller told his partner, "we are refining oil for the poor man and he must have it cheap and good." Ironically, the price of Rockefeller's kerosene dropped to eight cents a gallon in 1885 from 26 cents in 1870 -- all the while he was viciously pilloried as a monopolist by the press, Congress and his competitors.
Ford, Walton and Mr. Gates also had to sell widely to masses of Americans at competitive rates before they rose to the top. Putting a car in every garage, not just the garages of the rich, was Ford's working motto. In serving the most customers, he reaped the largest reward. So did Bill Gates with computers. When America did deviate from free markets -- for example, by granting government subsidies to the Union Pacific and Central Pacific Railroads -- the economy suffered instabilities. But it recovered from the experience and learned a lesson. James J. Hill built the Great Northern Railroad with no federal subsidy -- and outperformed all other transcontinentals.
Mexico, unfortunately, has had a long tradition of weak property rights and a strong, intrusive government. The Constitution of 1917 almost guarantees economic chaos. According to Article 27, property is not a right but a social function. Government officials, therefore, may confiscate land or industry which, in their opinion, is not serving a "public use" or the "public interest."
Inevitably, different groups lobbied the Mexican government to confiscate property "in the national interest." Beginning in the 1930s, railroads were nationalized and turned over to union leaders; banks, the oil industry and some utilities were also expropriated. The dreaded oil gringos from the U. S. were paid off later at about 10 cents on the dollar.
The new nationalized industries, of course, performed erratically and incompetently. The unions and government officials running these industries had little experience managing large firms and no knowledge of how much their workers were worth, how much to invest in new technology, which engineers to hire, and, in the case of oil, where to do exploratory drilling. PEMEX, the nationalized oil company, floundered for decades losing money and trying to recapture lost markets.
Enter Carlos Slim. His father, Julian Slim Haddad, a Lebanese immigrant, made his money as a merchant during the chaos leading up to the Constitution of 1917. Carlos Slim greatly expanded the family fortune by working closely and cleverly with government officials. (In fairness to Mr. Slim, there may not be another avenue to great wealth in a massively interventionist economy.)
His major opportunity came when President Carlos Salinas de Gortari decided to privatize some inefficient industries. Mr. Slim bought Telmex, the nation's phone company, in 1990 in a controversial auction which was decidedly less than transparent. With that purchase came a six-year monopoly guaranteed by the government. Although Mr. Slim was supposed to relinquish the monopoly in 1997, he used a variety of legal and political tools to maintain it, for example filing injunctions in court to block orders from the regulator to provide competitors fair access to his network. According to OECD figures, Mexican consumers and businesses still pay above market telephone rates. Fewer than one-fourth of Mexican homes have telephones.
With a near monopoly of fixed-line telephones and data access (the Internet), Mr. Slim has reaped windfall profits which, wisely invested, have propelled him to immense wealth. Meanwhile, Mr. Slim's newer ventures -- his construction company and his oil services company -- rely on government contracts for their major business. Recently President Felipe Calderón met with Mr. Slim and urged him to accept greater competition.
Not surprisingly, when striving Mexicans want to better themselves, they look to where competition is the rule and property rights are more secure -- and head for the land of the robber barons.


Tags:

EL DISPARATE DEL S. XXI

3 Comentarios
Es lo que sucede cuando ciertos intelectuales pretenden pontificar sobre ciencia, ética y economía con sus soflamas ideológicas, rindiéndose a los pies de los autócratas que cometen el desatino de poner en práctica sus recetas. El último libro del sociólogo alemán Heinz Dieterich, "Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI" ignora las más elementales nociones de la economía, pasando por alto la realidad del proyecto chavista en Venezuela donde la pobreza y la violencia crecen sin parar. Gabriela Calderón, columnista de El Universo (Ecuador) y editora de ElCato.org y, explica algunas de sus perlas:

Llama la atención lo que Dieterich considera la única forma de realizar la transición de una economía capitalista hacia una socialista del siglo XXI: “la sustitución del sistema de precio-mercado por el cálculo en valores, y el intercambio de valores iguales”. Esto significa que un producto o servicio valdrá el tiempo que se requirió para producirlo. Además, dispone que los intercambios solo se realicen por productos o servicios del mismo valor (en tiempo).
Un vaso de agua no vale lo mismo en el desierto que en la ciudad. Las distintas circunstancias pueden afectar hacia arriba o hacia abajo el precio de cualquier producto o servicio y esto se debe a que el valor es subjetivo. También es subjetivo porque cada cosa tiene un valor distinto para cada persona por razones que no necesariamente son objetivas. Dieterich descalifica a esta teoría del valor subjetivo simplemente por ser “burguesa”.
En una sociedad libre, las miles de millones de transacciones realizadas por las personas determinan de la manera más democrática posible qué productos o servicios quieren. En el sistema que propone Dieterich, un escocés y su fórmula que determina el valor de una hora de trabajo fijan en gran parte lo que costará cada producto o servicio. Es decir, se ignorarían por completo las preferencias de cada persona. ¿Es eso democratizar los precios de una economía?
Lamentablemente es otra cosa:




Vía ElCato.org

Tags:

ECOLOGÍA POLÍTICAMENTE INCORRECTA

1 Comentarios
Otra mirada sobre la ecología por el economista argentino Alberto Benegas Lynch:

Somos agua en un setenta por ciento y el planeta está compuesto en sus dos terceras partes por agua, aunque la mayor proporción sea salada y otra se encuentre atrapada por los hielos. F. Segerfeld nos informa de que la precipitación anual sobre tierra firma es de 113.500 kilómetros cúbicos, de los que se evaporan 72.000, lo cual deja un neto de 41.500. Eso significa nada menos que 19.000 litros por día y por persona en el planeta. A pesar de esto, se mueren, literalmente, millones de personas por año debido a la falta de agua o al agua contaminada.
El autor explica que esto se debe a la politización de ese bien tan preciado, situación que no ocurre cuando la recolección, purificación y distribución se encuentra en manos privadas, que si quieren prosperar deben atender los requerimientos del público sin favores ni componendas con el poder gubernamental del momento.
Ejemplifica con los casos de Ruanda, Haití y Camboya, donde las precipitaciones son varias veces mayores que en Australia. En los tres primeros casos hay crisis de agua, mientras que esto no ocurre respecto de Australia, por las razones apuntadas. Por esto es que el premio Nobel de Economía Vernon L. Smith escribe: “El agua se ha convertido en un bien de cantidad y calidad demasiado importante como para dejarlo en manos de las autoridades políticas”. En el mismo sentido, Martin Wolf, editor asociado de Financial Times, apunta: “El agua es demasiado importante para que no esté sujeta al mercado”.
La conservación de especies animales es un caso paradigmático. Las ballenas se extinguen, lo que no sucede con las vacas. Esto no siempre fue así. En la época de la colonia, se aniquilaban las vacas simplemente para usar un trozo de cuero o para comer algo de carne, situación que hizo que muchos mostraran su preocupación por la posible extinción de estos animales, hasta que apareció la revolución tecnológica del momento: la marca y el alambrado permitieron asignar derechos de propiedad y, así, conservar el ganado vacuno.
Publicado en La Nación de Argentina. Vía El Opinador Compulsivo.

Tags:

ECONOMÍA DEL PETRÓLEO for dummies

5 Comentarios
extracción de petróleoDesde los años del Club de Roma, nunca han faltado los profetas que, scenarios en mano, han proclamado el colapso del mundo civilizado por el agotamiento del petróleo y otros recursos. Tal cosa no ocurre todavía. Ni siquiera su "signo", el "exceso de demanda", por la (no tan) sencilla razón que el punto de equilibrio del mercado se mueve con las mismas curvas oferta-demanda. No solamente eso, sino que las crisis originadas por las escaladas de precios motivan el desarrollo y la migración hacia otras formas de energía (hábitos de consumo incluídos, naturalmente).

Esto, que no es ninguna novedad en realidad porque forma parte de nuestra vida diaria (recuerden el proverbio "la necesidad es la madre de la inventiva"), es prácticamente ocultado por la media mundial que se ha dedicado a vivir de la comida generalizada de uñas. Ni hablar de los petropolíticos que juegan a desestabilizar el mercado, pero sin darse cuenta que están sembrando la semilla de su propia destrucción.

Para entender mejor estas cuestiones esotéricas, pueden echarle un ojo al interesante texto The Economics of Oil, Part I: Supply and Demand Curves en el excelente blog The Oil Drum (discusiones sobre la energía y nuestro futuro):

The lesson here is simple: there is no “over” or “under” supply, there is only the price at which the market clears. And over the long-term, high oil prices will tend to encourage consumers to either reduce energy consumption or shift to other forms of energy. Similarly, investment in either inhospitable areas or in developing technologies will result in greater quantities of oil or synthetic crude coming on to the market. Each boom in the oil price sows the seeds of its own destruction.
Tags:

Las comparaciones son odiosas...

1 Comentarios
Pero en este caso son más que ilustrativas. Echen un ojo a este mapita (hacer click para verlo mejor):


Se trata de la división del PIB ("GDP" en inglich) de los EE.UU. por estado, comparándolo con el tamaño de las economías de otros paises. Por ejemplo, a los franceses les debe consolar al menos que su PIB sea del tamaño del super fashion estado de California. Los peruanos estamos bien representados por el pujante estado de Utah. Si no aparecen Japón, Alemania, China ni el Reino Unido, es porque no hay estados de la unión con una economía tan grande. Más bien, la suma del PIB de esas naciones industriales apenas rebasa al total gringo. Maldeto himperio!!

Vía Barcepundit

Tags: ,

G8: LA CUMBRE INÚTIL (I)

1 Comentarios
No es porque lo digan los tontos y destructivos manifestantes (que se nota nunca han trabajado en su vida) embobados por sus cool consignas y poses "anti".

El asunto es que estos "megaeventos" se han convertido en espacios de pugnas políticas que poco o nada positivo tienen para el resto del mundo. Nunca antes la economía mundial ha estado tan presa de los intereses de bloques y, como no, de las "buenas intenciones" que suelen terminar en patéticos retrocesos y saltos al vacio. En el blog Alemania, Economía, Sociedad y Derecho hay una amplia cobertura sobre esta cumbre para los que quieren ir más allá de lo que ofrecen los medios.

Sobre el encuentro opina el ex-canciller aleman Helmut Schmidt. La cumbre del G8 no es nada más que un teatro:

If you were writing down the three most important problems for the G8 countries, what would they be?
The first big question is why is it just G eight? Where are the Chinese, the Indians, the oil-exporting countries, and the third world? You have to understand that you can no longer control the world economy from the West, without China and India. This era is gone! And you cannot do things without the oil exporters who determine the oil and gas prices.

It's the first time when the protection of the climate stands at the top of the G8 agenda. Is the situation as dramatic as the IPCC climate panel warns us?
This whole climate panel has invented itself and no one has asked for it. It is a severe exaggeration to call IPCC a council that should issue recommendations. The whole debate is hysterical and overheated, especially by the media. There has been climate change since the beginning of the Earth.
For hundreds of thousands of years we have seen ice ages and interglacials.
For example, people find tusks in Germany and prove that elephants once lived in this country during interglacials. Or in my garden in Hamburg's Langenhorn which is 15 meters above the sea level, I can find mussels that indicate that the ocean used to reach to Langenhorn and maybe even further.
Meanwhile, the reason behind these climate changes have been inadequately researched for the time being. And there is no reason to think that the climate change should suddenly stop. But to get upset about it and to believe that mankind could stop this climate change by making a resolution in Heilligendamm is pure hysteria, it is a nonsense!
Via The Reference Frame

Tags: