Mostrando las entradas para la consulta ONU israel ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ONU israel ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

La ONU contra Israel

4 Comentarios
La última noticia sobre los reiterados pedidos de cese al fuego por parte de los observadores de la ONU que acabó con la muerte de 4 de ellos, indudablemente seguirá alimentando la teoría de la premeditación de Israel en las muertes de inocentes. El ínclito secretario de la ONU Kofi Annan ya había denunciado que hubo intencionalidad en los ataques contra sus muchachos, mientras otros más radicales como el número dos del partido socialista español PSOE, declaró que las víctimas civiles en los ataques de Israel no son "daños colaterales" sino un objetivo buscado.


Como la idea es todos "a por Israel", se ignorará y menospreciará la voluntad del ejecutivo israelí para investigar los hechos y establecer responsabilidades como se hace en toda democracia. De eso no les debe caber la menor duda pues ya hay antecedentes como el juicio a los militares israelíes involucrados en los incidentes de Jenín.

Al igual que el escándalo Petróleo por Alimentos las responsabilidades de la ONU se ocultan muy bien con la propaganda "anti" dirigida contra los apestados de la opinión internacional como lo son Israel y los Estados Unidos. Por eso será una lástima que se vayan a ignorar detalles como el que la secretaría de la ONU no ordenó la retirada de sus efectivos (la fuerza multinacional de la ONU, UNIFIL) como sí lo hace ante otras situaciones de conflicto (Afganistan, Irak, etc.), más aún cuando la misma organización reportaba que los terroristas abrían fuego cerca de las posiciones de la ONU. De hecho algunos puestos de la organización fueron usados por el Hizboláh como escudo. Ni siquiera se tomará en consideración que un miembro de la UNIFIL fue herido por el Hizbolah, siendo auxiliado por soldados israelíes.

Nueva York
Los reportes de la UNIFIL son una mina de oro en información sobre estas perlitas que usualmente pasan desapercibidas para los medios cuando se habla bien de Israel. En base a estos informes informes el periodista australiano Andrew Bolt del Herald Sun explica porqué el puesto de la ONU fue bombardeado.

Con sus antecedentes, es dificil esperar ponderación alguna del mandamás de la organización, Kofi Annan. En Junio del 2000 Annan sostuvo una entrevista con el líder del Hizboláh, Hassan Nasrallah en el palacio del entonces presidente libanés.

Nueva YorkY, que yo sepa, de esa entrevista no se sacó ningún compromiso para la paz ni una sola condena o mención a esto, la cultura de odio infundida por los elementos extremistas:





Porque los Derechos Humanos de los judíos o los ciudadanos israelíes parecen no importarle en absoluto al Secretario General de las Ambiciones Unidas (ni a Amnistía Internacional, ni a Human Rights Watch, y un largo etc.). Claro que si se trata de culpar a Israel, la situación cambia. Al respecto comenta acongojado el rabino Marcelo Polakoff, citado en el portal argentino La voz del Interior (via El Opinador Compulsivo):

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, creado hace menos de un mes en Ginebra con el objetivo de mejorar lo realizado por la anterior Comisión, produjo en su primera reunión una única sesión especial y una única resolución específica acerca de la situación de los derechos humanos en el mundo.
Adivinen sobre qué país recayó... No se trató acerca de los 200 mil muertos en la región de Darfur desde 2003, ni de las dos millones de personas que todavía están hacinadas en campos de refugiados en Sudán y Chad, a merced del hambre y la violencia. Tampoco de los 100 mil nepaleses budistas que expulsados por Buthan están encerrados en siete campos de concentración y que sólo reciben 240 gramos de arroz por día.
Casualmente se olvidaron de las seis mil niñas que diariamente sufren la mutilación genital en 28 países nordafricanos. Los ejemplos podrían seguir. Pero... ¿ya adivinaron? Pues los 47 estados miembros de este flamante Consejo de los Derechos Humanos –entre los que se cuentan países sin pudores en esta área como China, Cuba y Arabia Saudita– han descubierto que la única región del planeta que amerita sesiones y resoluciones especiales es la de los territorios ocupados por Israel.
Tags: , ,

ONU y Hizbollah, socios?

7 Comentarios
La última resolución de la ONU no podría ser más auspiciosa para el terrorismo del Hizbollah, ya que prácticamente encomiendan su desarme a la buena de Dios (sin recurrir a la fuerza o por medios políticos). El mayor empeño que la ONU pondrá en lograr el cese de la violencia estará en exigir informes exhaustivos, por triplicado.

La intervención de la ONU se convierte en una sucesión de payasadas comenzando con la promotora del cese al fuego, la ahora dubitativa Francia, que exige garantías de seguridad para su Très Grande Armée de 200 hombres, ja! (con razón Francia nunca ganó una guerra por si sola).

Pero el asunto pierde su gracia cuando la ONU, a través de su secretario Kofi Annan, urge solamente a Israel hacer efectivo su repliegue levantando su bloqueo. Naturalmente las condenas se producen inmediatamente cuando Israel rompe la tregua con ataques al Hizbollah, pero ni una sola queja cuando la banda terrorista obliga a la fuerza de paz a permitirles el libre tránsito a través de sus barricadas.

Recientemente se ha descubierto que el equipo de visión nocturna de los efectivos del Hizbollah fue suministrado a Irán por la ONU. Denuncias como esta se reducen papeleo diplómatico que la organización otorga a Israel como única alternativa. ¿Carta blanca para la organización terrorista?

Tags: , , , .

La Guerra de Israel

3 Comentarios
Excelente artículo que explica los motivos de Israel en esta guerra. Escrito por Shlomo Ben-Ami (quien no es precisamente un "halcón ultraderechista") y publicado en El País, de España. Lo copio completo, por si acaso (pasada la fecha de publicación, el acceso a los contenidos on-line de El País es vía subscripción):

La guerra de Israel en dos frentes
Shlomo Ben-Ami

Independientemente de que logren sus objetivos militares la incursión de Israel en la franja de Gaza y su masiva reacción a lo que fue sin duda un acto de guerra de Hezbolá -representante de Irán en Líbano- sin que hubiera existido ninguna provocación, hay una cosa que está clara. La guerra que libra actualmente Israel en dos frentes ha asestado un golpe mortal al "plan de convergencia" para Cisjordania, la razón de ser fundamental del Gobierno de Olmert y su partido Kadima. Tres meses después de su formación, el Gobierno israelí se ha quedado sin agenda política. Y lo curioso es que sólo Hamás puede salvarle de caer en una agonía política sin perspectivas.
El caso de Hezbolá es distinto, y la solución a la crisis en el frente norte tiene que ser diferente. Israel no mantiene ninguna disputa territorial con Líbano, y Hezbolá no es ningún movimiento nacional que esté luchando legítimamente para "acabar con la ocupación". Es, por el contrario, un instrumento de la estrategia regional de desestabilización que propugnan Irán y Siria. Existen razones para creer que el arsenal de misiles de Hezbolá -algunos seguramente más complejos que los empleados hasta el momento en la presente crisis- forma parte del despliegue militar regional de Irán, y no del sistema de defensa de Líbano. En Líbano, lo que está en juego es la credibilidad de la comunidad internacional, que hizo de intermediaria y dio legitimidad a la retirada israelí del país en mayo de 2001. Hezbolá es un actor importante en la política libanesa; incluso tiene ministros en el Gobierno. Sin embargo, en la crisis actual, está actuando más como una pieza en el puzzle regional de Irán que como defensor de los intereses nacionales de Líbano. Israel ha entrado en guerra con Irán y Siria a través de los grupos que les representan.
Es triste y lamentable que, en ambos lados, la población civil tenga que sufrir las consecuencias de esta tragedia. Pero los motivos de Israel son justos. Ésta no es una guerra de ocupación ni una guerra de asentamientos. Es una guerra por la validez de una frontera internacional trazada, definida y reconocida por Naciones Unidas. Cualquiera, sea en Israel o especialmente en la comunidad internacional, que predique que los israelíes deben retirarse de los territorios palestinos ocupados a las fronteras permanentes reconocidas tiene que estar de acuerdo con Israel en el caso de la guerra actual. Cualquiera que proclame seriamente la necesidad de que los israelíes "pongan fin a la ocupación" debe apoyar ahora a Israel. Lo contrario supondría eliminar con cualquier perspectiva de acabar esa ocupación en donde más importa, en el caso palestino; significaría además desautorizar a las fuerzas políticas que, dentro de Israel, llevan años luchando por un Estado palestino con unas fronteras reconocidas internacionalmente. Esto no quiere decir, en absoluto, que haya que aprobar todas las acciones del ejército israelí, aunque algunos de los que hablan del uso de una "fuerza desproporcionada" por parte de Israel podrían darnos a todos lecciones sobre cómo borrar ciudades enteras del mapa; es el caso de Putin en Grozny. Personalmente, creo que la reacción de Israel podría ser más imaginativa y precisa. La indignación causada por la pérdida de vidas humanas en Beirut está justificada; pero tampoco pueden dejar de mencionarse los ataques indiscriminados contra la población civil israelí.
En cuanto al dilema palestino de Israel, es evidente que el estallido actual plantea la necesidad de revisar el plan de convergencia del Gobierno, como, de hecho, ya han pedido varios ministros. En cualquier caso, la retirada y el desmantelamiento de los asentamientos en Cisjordania, de donde hay que evacuar a 800.000 colonos, constituyen una operación mucho más complicada que la retirada unilateral que llevó a cabo Ariel Sharon en Gaza, de donde sólo se repatrió a 8.000 colonos. Ahora bien, si en Gaza, una franja compacta cuya frontera con Israel nunca ha estado en duda, la retirada engendró tal estado de guerra que Israel se vio obligado a invadir los territorios que había abandonado menos de un año antes, ¿qué posibilidades hay de que una operación similar salga bien en Cisjordania, donde es necesario un reparto de responsabilidades mucho más sutil, fluido y ambiguo, con un lado palestino -el Gobierno de Hamás- que ha quedado descartado como socio desde el principio?
La operación Lluvia de Verano en Gaza ha dejado al descubierto de forma dramática la equivocación de la estrategia israelí de retirada unilateral de los territorios palestinos, y los primeros que se han dado cuenta han sido los propios israelíes. Un sondeo de opinión del Instituto Reut de Tel Aviv, realizado bajo la conmoción del brote actual de violencia, muestra una marcada caída del respaldo de la población al "plan de convergencia"; hoy sólo
se opondría enérgicamente a él.
Las tristes lecciones de la retirada de Gaza significan que el espectro del lanzamiento de misiles Kassam desde un nuevo frente en Cisjordania contra los principales centros urbanos de Israel en la zona de Tel Aviv, incluido el aeropuerto internacional Ben-Gurion, ya no es una hipótesis exagerada. Si el primer ministro Olmert desea salvar su "plan de convergencia", tendría que coordinarlo con un socio palestino, que sólo puede ser el Gobierno de Hamás presidido por Ismail Hanyieh. Eso significa, fundamentalmente, utilizar la guerra actual en Gaza como oportunidad para alcanzar un acuerdo con Hamás que no se reduzca al problema del soldado secuestrado. Un Gobierno israelí dispuesto a abandonar la inercia de las incursiones y los asesinatos selectivos debería ser capaz de aprovechar el sondeo del Instituto Reut que indica que al menos el 45% de los israelíes apoyaría hoy unas negociaciones directas con Hamás.
Después de una victoria electoral no deseada ni prevista, porque le obliga a reducir considerablemente su libertad de acción para poder mitigar las penosas consecuencias que tuvo su triunfo para el pueblo palestino, Hamás es más susceptible que la OLP de Abbas a la posibilidad de alcanzar un acuerdo provisional a largo plazo con Israel. Lo que la OLP, obsesionada con el resultado final, se niega a tener en cuenta -un acuerdo provisional- es algo que Hamás, con toda probabilidad, estaría dispuesto a estudiar.
Sin embargo, para lograr un acuerdo con Hamás que sea más duradero y fiable que un acuerdo con la OLP, Hamás debe volver a ser lo que siempre fue, una organización disciplinada y jerárquica, capaz de respetar un alto el fuego. Tanto el fracaso de la lógica que representó la retirada israelí de Gaza como el que supone el asalto de Hezbolá a los razonamientos que acompañaron a la retirada de Líbano en mayo de 2000 son un triste recordatorio de un fallo fundamental en la estrategia del presidente Bush para Oriente Próximo. La democracia árabe no es necesariamente la clave para la paz y la estabilidad. Es una cuestión de orden y autoridad. Al fin y al cabo, la guerra actual en dos frentes la desencadenaron milicias independientes sobre las que los dos únicos Gobiernos elegidos democráticamente de todo el Oriente Próximo árabe, los de Palestina y Líbano, no tienen absolutamente ninguna autoridad.
Para ser un socio respetable, Hamás debe tener cuidado de no caer en una anarquía institucionalizada tan desastrosa como la de Al Fatah ni convertirse en un Estado dentro del Estado como Hezbolá. Ariel Sharon conocía perfectamente la capacidad de Hamás para cumplir sus compromisos cuando, al retirarse de Gaza, y gracias a la mediación del presidente Abbas, alcanzó un acuerdo tácito con el movimiento que garantizaba la retirada suave y pacífica de la franja.
Pero los motivos para llegar a un acuerdo con Hamás sobre el "plan de convergencia" en Cisjordania son más fundamentales. Curiosamente, Israel y Hamás comparten un profundo escepticismo respecto al "proceso de paz". Ninguno de los dos cree en que sea factible una paz negociada inmediata, ni se aferra a sueños pasados sobre un "final del conflicto" celestial. Israel no está dispuesto a pagar el precio de un acuerdo definitivo, y Hamás no es capaz todavía de hacer concesiones en su ideología esencial mediante un apoyo inequívoco a la solución de dos Estados y las fronteras de 1967, que supondría prácticamente renunciar al derecho de retorno de los refugiados palestinos.
Un acuerdo sobre el "plan de convergencia" es positivo para el interés de Israel en tener una frontera estable, aunque sea provisional, con Cisjordania, y beneficia perfectamente a Hamás. Supondría el fin del ostracismo internacional al que ha vivido condenado su Gobierno desde que asumió el poder y les permitiría conciliar el rechazo ideológico a Israel con un paso importante hacia el "fin de la ocupación", al mismo tiempo que les permitiría tener un respiro para poder abordar sus problemas internos, que, al fin y al cabo, fueron el motivo principal por el que la gente les votó.
Es cierto que, como diría con razón Israel, la situación de los palestinos no es más que un pretexto para las provocaciones de Hezbolá. No obstante, la guerra en dos frentes que libra actualmente Israel representa el fracaso de la filosofía de la derecha israelí -así como de los neocons del entorno del presidente Bush- de que alcanzar un acuerdo con el mundo árabe e imponer disciplina a los "Estados canallas" de la región eran dos condiciones previas y necesarias para llegar a una paz entre Israel y Palestina. Lo que vemos hoy es una clara confirmación de que la estrategia política de "primero Palestina" emprendida por dos Gobiernos laboristas, el de Rabin y el de Barak, era la acertada. Lo que llevó a Rabin a Oslo y a Barak a Camp David y Taba fue la convicción de que existía una mínima oportunidad para lograr la paz con los palestinos antes de que Irán se convirtiera en una potencia nuclear y el fundamentalismo islámico en una amenaza mortal para los regímenes árabes moderados.
Ahora debería ser un objetivo fundamental para Israel y para esos regímenes árabes moderados que la guerra en el norte no empeore hasta ser una conflagración regional. Y, a diferencia del caso palestino, en el que hay tantas diferencias que resolver entre las partes antes de poder llegar a un acuerdo, en el caso de Líbano la solución está ya inventada. Israel se retiró hace seis años del país, hasta la frontera internacional, conforme a la resolución 425 del Consejo de Seguridad, y posteriormente se aprobó la resolución 1559, que exigía a Líbano que desmantelara Hezbolá, desplegara su ejército en el sur y acabara con la absurda y peligrosa anomalía consistente en que una milicia al servicio de Irán y Siria controle la frontera con Israel y prácticamente tenga en sus manos la llave de la estabilidad de todo Oriente Próximo.
La vieja costumbre de culpar a Israel por el uso de una "fuerza desproporcionada" no puede sustituir a un esfuerzo multilateral serio para terminar con este espantoso ciclo de violencia. En lo esencial, eso significa un alto el fuego y que el Consejo de Seguridad reitere la validez de la resolución 1559, además de ofrecer al Gobierno libanés toda la ayuda que necesite para su puesta en práctica.
Líbano es una sociedad que ha demostrado recientemente una capacidad admirable de movilización por la causa de la democracia y por su independencia de la tutela de Siria. Puede hacer lo mismo respecto a Hezbolá. Y si, incluso con la atención de la comunidad internacional, Líbano llega a la conclusión de que el desmantelamiento de la estructura militar de Hezbolá -como exige de manera explícita la resolución 1559- está por encima de su capacidad, aun así contribuirían a la paz el despliegue definitivo del ejército libanés junto a la frontera israelí y el establecimiento de mecanismos que impidan que este "Partido de Dios" vuelva al sur. Un Estado soberano es el que se comporta como tal, y el monopolio del Estado sobre el derecho a llevar armas es una barrera crucial contra la desarticulación de la soberanía. La debilidad del Gobierno libanés y la fragilidad de su equilibrio inter-étnico exige que el posible alto el fuego vaya acompañado del despliegue de una sólida fuerza internacional en el sur del país.
Me temo que Israel no estaría dispuesto a aceptar un alto el fuego que no vaya acompañado de nuevas normas de conducta en su frontera norte. Es más, en realidad, no es que sean nuevas normas, porque son las condiciones que estableció la propia comunidad internacional hace seis años para conseguir que Israel se retirara hasta la frontera. En aquel tiempo yo era miembro del gabinete de crisis de Israel, y recuerdo hasta qué punto se pactó con la ONU cada mínimo detalle de nuestra retirada (a la que, por cierto, se opuso el ejército). Por consiguiente, es la comunidad internacional la que debe garantizar que un alto el fuego no degenere en otro estallido de aquí a unos cuantos meses.

Vía Barcepundit

Tags:

La última de CHOMSKY

4 Comentarios
El "disidente" por antonomasia Noam Chomsky y su corte de intelectuales "comprometidos" han vuelto a la carga -como era de esperarse- para culpar a Israel de la actual crisis en medio oriente.

Via e-mail está difundiéndose una declaración suya "En defensa del pueblo palestino" que suscriben una serie de prestigiosos intelectuales incluyendo 2 premios Nobel adictos a la causa anti: Harold Pinder y José Saramago (amiguísimos de los superdemocráticos regímenes cubano y venezolano, para más señas). Manifiestos como este se han vuelto muy comunes entre la bienpensantía mundial y suelen aparecer para dar el toque de refinamiento intelectual a la corriente de opinión que ande de moda.

El Chomsky de siempre comienza con estas palabras: "El último capítulo del conflicto entre Israel y Palestina comenzó cuando las tropas israelíes cogieron a dos civiles, un médico y su hermano, en Gaza. Un incidente escasamente contado, excepto en la prensa turca."

Es común en Chomsky hacer citas oscuras en lenguajes que uno no puede leer o provenientes de fuentes que uno muy difícilmente podría (o querría) comprobar. Tratándose esta vez de la "prensa turca", el problema con la afirmación inicial de Chomsky es que ese incidente "escasamente contado", ha sido reportado ampliamente en la prensa mundial. Una busqueda en Google Noticias muestra como casi todos los medios y agencias ha informado del suceso ocurrido el 24 de Junio pasado.

Por ejemplo esto es lo que informa El País de España: "Los soldados israelíes habían penetrado en el norte de Gaza en las últimas semanas para intentar atajar el lanzamiento de cohetes caseros, pero ayer, por primera vez desde la evacuación y la retirada militar de la franja, el 12 de septiembre de 2005, se internaron para detener a dos supuestos milicianos de Hamás. Sucedió de madrugada en el sur del territorio. Mustafá y Osama Muamar fueron capturados y, según testigos, su padre Alí fue golpeado por los uniformados y trasladado a un hospital. Un portavoz de Hamás negó la pertenencia de los detenidos a su grupo."; y lo que informa LA Times. En ambos casos, se informa la reacción a los ataques del Hamas hacia territorio de Israel. Chomsky et. al. al contarnos la noticia en su particular estilo pretenden hacernos creer que toda la crisis se debió a una ocurrencia criminal e irresponsable, y no por respuesta a una agresión que se estaba haciendo constante, a pesar de que Israel ya se había retirado de Gaza.

Chomsky incluso ha dicho en entrevistas que "ni siquiera sabemos sus nombres" ("we don’t even know their names") refiriéndose a los arrestados. Pero por las noticias que acabamos de citar sabemos que se tratan de Osama y Mustafa Muamar, cuyo padre Ali Muamar es miembro del Hamas.

Como mencionamos, el arresto de estos activistas del Hamas no es el origen de la crisis actual como Chomsky asegura. Incluso el secretario de la ONU, Kofi Annan reconoció que "El ataque provocativo del Hezbollah del 12 de Julio fue el desencadenante de esta crisis"; que Hezbollah deliberadamente ataca a la población israelí con cientos de armas, y que Israel tiene "el derecho de defenderse a sí mismo bajo el artículo 51 de la carta de las Naciones Unidas". Pero en el Planeta Chomsky, el mismo Annan (que culpa después a Israel de atacar deliberadamente) y la ONU son marionetas de Israel que ocultan la verdadera historia que solo los valientes de la prensa turca se atrevieron a contar.

Las mentiras continúan. Chomsky reclama que Israel ataca las áreas "donde los pobres viven desheredados y abarrotados, esperando lo que en un tiempo se llamó Justicia". Nunca menciona ni por casualidad que el método de los terroristas del Hizbollah y Hamas es justamente ocultarse entre los civiles para lanzar sus ataques desde esas posiciones usando la población como escudos humanos. Mucho menos mencionará que lo hacen muy a propósito para poner a Israel (y a la comunidad internacional) en la disyuntiva de seguir soportando sus ataques, o intervenir para acabar con la agresión, viéndose en la obligación de ser precisos en sus acciones para minimizar las victimas cíviles, que inevitablemente tendrán que ocurrir gracias a la valentía de esos "justicieros".

Finalmente, la GRAN MENTIRA que cacarean sin cesar todos los comprometidos con esta cultura de odio: que la intención política de Israel "es nada menos que la liquidación de la nación palestina. Hay que decir esto alto y claro ya que esta práctica, declarada a medias y a medias encubierta, avanza rápidamente estos días, y, en nuestra opinión, hay que resistirse y reconocerlo constantemente y en todo momento."

De nuevo Chomsky desea que se ignoren hechos históricos irrefutables tales como que Israel (y la comunidad internacional) ofrecieron a los palestinos un estado en 1937 (recomendación de la Peel Commission), en 1947 (Plan de Partición - Resolución 181 de la ONU), en el 2000 (Camp David), y últimamente con el gesto unilateral de la retirada de la franja de Gaza. Los árabes y palestinos respondieron con guerras y terrorismo en cada oportunidad. La gran mayoria de israelíes y el gobierno, están a favor de la solución de los dos estados. Son el Hamas y el Hezbollah quienes buscan nada menos que la liquidación de la nación de Israel. Pregúntenles a ellos, infórmense sobre sus objetivos y fíjense en lo que hacen para lograrlo. Verán lo distinto que son las cosas en Planeta Chomsky, donde la realidad es distorsionada y donde los hechos son ignorados, maquillados o descontextualizados para servir a un objetivo puramente ideológico.

Pero existe una verdad en el manifiesto de Chomsky: la llamada para "resistirse" a las intenciones de Israel. Esto seguramente será entendido por Hamas y el Hezbollah como apoyo para su terrorismo contra Israel y aquellos que apoyan su existencia. Dudo que todos los que firmaron y difundieron el mensaje de Chomsky sepan que estan diseminando falsedades. La lista de signatarios, aparte de Chomsky, Pinter y Saramago, incluye personajes como Tariq Ali, John Berger, Eduardo Galeano, Naomi Klein, Arundhati Roy, Giuliana Sgrena, y Howard Zinn. Pero ya que estos deben estar advertidos de las mentiras contenidas en esta carta, veamos si retiran sus respectivas firmas. Si lo hacen, seguramente entendieron lo inconveniente que sería para su imagen y prestigio avalar un manifiesto semejante sin verificar su contenido. Si no lo hacen es porque seguramente no tienen consideración alguna por la verdad.

Basado en el artículo Chomsky's New Blood Libel de Alan Dershowitz.

Posts anteriores sobre Chomsky:

Tags: , , .

Imprudencia

0 Comentarios
Via Barcepundit me entero sobre un reportaje del 2002 donde se publican estas foticos:



What? Ni más ni menos que las banderas de la ONU y la del Hizbolláh juntas. Y no por accidente, precisamente.

Además en el NY Sun se publica la siguiente información:

An apparent discrepancy in the portrayal of events surrounding the deaths of four unarmed U.N. observers in Lebanon threatens to unravel Secretary-General Annan's initial accusation that Israel "deliberately" targeted the U.N. Interim Force in Lebanon.
A Canadian U.N. observer, one of four killed at a UNIFIL position near the southern Lebanese town of Khiyam on Tuesday, sent an e-mail to his former commander, a Canadian retired major-general, Lewis MacKenzie, in which he wrote that Hezbollah fighters were "all over" the U.N. position, Mr. MacKenzie said. Hezbollah troops, not the United Nations, were Israel's target, the deceased observer wrote.
El texto del email enviado por observador fallecido se puede leer aquí.

Sin exculpar a las fuerzas israelíes por tan grueso error que les perjudica grandemente (la opinión mundial presiona sobre Israel, mas no sobre el Hizbolláh), resulta de una irresponsabilidad tremenda que el secretario de la ONU, Kofi Annan haya lanzado acusaciones gratuitas apenas conocido el hecho.

Israel, culpable a como de lugar. Así lo dicta la moda.

Tags: , , , ,

Israel o Hamás (I)

5 Comentarios

Así considero que debe entenderse esta guerra: como un conflicto entre el estado de Israel y la organización terrorista Hamás con la franja Gaza puesta en medio como base e instrumento político contra la nación judía. Desde la desconexión israelí de ese territorio, en lugar de construir un estado independiente se permitió (comenzando por los propios gazatíes) que el terror tomara el poder y persistiera en el objetivo islamista de destruir a la "entidad sionista".

El mejor seguimiento de este conflicto con una recopilación de todos los puntos de vista sobre el tema lo esta haciendo el blogger judío-español José Cohen en su blog Desde Sefarad. Comienzo el mío transcribiendo uno de los comentarios que ha recibido que explica mejor que nadie (a mi parecer) los falsos dilemas morales que atraviesan a la inmensa mayoría de la opinión mundial -incluyendo a los propios ciudadanos judíos- y que repercuten políticamente no solamente de esta guerra sino en todo el conflicto en Medio Oriente:

En la polémica que se da en el seno de los propios judíos en torno a lo que está sucediendo hoy en día en Gaza, siento la necesidad de separar tantos en varios planos, para que hilemos más fino que la ecuación clásica “violencia” vs. “no violencia”.

Uno de ellos es 1) pacifismo vs. pasividad, por llamarlo de algún modo. No son lo mismo. 2) Otro plano es el de estado de guerra vs. estado de paz, y 3) un tercero toca a lo político: palestinos de un tipo frente a palestinos de otro, en cuanto a sus intenciones y nuestras posibilidades de negociar con ellos. 4) Y cuando se defiende a los palestinos desde Occidente, se está cometiendo otro pecado moralista e incluso paternalista, el de juzgar diferecialmente entre derechos humanos y relativismo cultural. Vamos por partes.

1) Pacifismo vs. Pasividad

Pacifismo no tiene por qué significar no levantar un arma jamás, y la pregunta que queda entonces es cuándo sí. Si estamos de acuerdo en que para defendernos sí, la siguiente pregunta es si existe algún caso en que atacar sea para defendernos. Si consideramos los ataques con misiles sobre territorio soberano como “causal de guerra”, la pregunta siguiente es cuándo se agotan las instancias diplomáticas, puesto que estos misiles, en efecto, no están poniendo en peligro la existencia del estado.

Para acercarlo más a la Argentina, es como ya dijo alguien, como si Uruguay quisiera resolver el tema de las papeleras bombardeando con pequeños misiles, todos los días, la ciudad de Gualeguaychú. Yo no sé si el gobierno y el ejército argentinos lo tolerarían por 8 años! Por no hablar del resto de los atentados terroristas cometidos por Hamás y sus similares.

Y antes del ataque, Israel acudió a las instancias internacionales, Consejo de Seguridad, etc. Digo, el abstenerse de matar a veces es difícil cuando de un lado se pide dejar de tirar, y del otro se pide dejar de existir. Se dirá que Israel forzó a los palestinos por su bloqueo, en cuyo caso los que se están defendiendo son los palestinos. Pero vamos, que las cosas son al revés, exactamente al revés. Después de copar violentamente la Franja, el Hamás se convirtió en agresor. Sí, qué vamos a hacer, a veces el débil es el agresor. ¿Que había y hay ocupación? La pregunta es qué hizo Hamás con la desocupación de Gaza en 2005. Oportunidades no faltaron, ni van a faltar en el futuro.

2) Estado de guerra vs. Estado de paz

Los reclamos de no matar a los asesinos sino capturarlos y someterlos a juicio, en mi opinión, son la base de la segunda doble vara con la cual se miran estos episodios, entre estado de guerra o estado de paz. Aquí caemos en una trampa, a veces en la “mala leche” de la prensa y la opinión pública internacionales: a los palestinos se los juzga según el criterio de estado de guerra, desde el cual, con razón o sin ella, tienen derecho a resistirse al ocupante con los medios a su alcance.

Pero a Israel, cuando combate, con razón o sin ella, con los medios a su alcance, se lo juzga según el criterio de estado de paz, según el cual no está matando a su enemigo en el campo de batalla sino perpetrando ejecución sumaria; en cambio, debiera capturar a los “sospechosos”, investigar cada crimen y obtener pruebas -que de paso no violen las normas investigativas del derecho penal, o sea: que un juez es el que autorice allanamientos, y demás- y luego probar su culpabilidad por medio de la presentación de evidencias y testigos.

La respuesta en mi opinión, es contundente: o ambas partes se comportan civilmente, o ambas lo hacen militarmente. Desde el momento en que el Hamás comete actos bélicos, por más débiles (e imbéciles, por inútiles, pues ellos sí podrían lograr su cometido -salvo la destrucción de Israel- por vías diplomáticas), todos sus miembros se están colocando a sí mismos en el campo de batalla y en la mira de armas. Y a reclamar a otra parte. Dicho sea de paso, esto tiene que ver con lo que Marky Levy definió alguna vez como “la responsabilidad del débil”.

3) Palestinos nacionalistas vs. Palestinos fundamentalistas

Quiero abundar menos en ello, que mucho ya se ha escrito. Pero puedo resumir diciendo, citando al politólogo Shlomo Avineri, que la gran tragedia palestina es su propio fracaso en conformarse como nación. Tenemos hoy en día dos unidades políticas que no sólo están separadas por lo geográfico y lo religioso, sino por sus agendas, por el “qué queremos”. Incluso si se mantuvieran así, y sus diferencias se redujeran al tipo de estado palestino que quisieran ver creado junto a Israel, este país estaría dispuesto a continuar con la agenda de dos estados para dos pueblos, convertida en los últimos años en política de estado. Pues que quede claro: Israel ha entendido que dos estados para dos pueblos es el llamado de la hora, porque la alternativa es uno solo, binacional, que acabe a la larga con el carácter judío de Israel, que era su razón de ser primigenia. El problema radica en que una parte del establishment palestino no ha conciliado con la existencia de Israel, y con esa parte es que tenemos un problema. No con la OLP, no con la Autoridad Palestina, y mucho menos con el pueblo palestino, sino con el Hamás. Sólo con el Hamás, cuya agenda contradice mi mera existencia y niega mi derecho a la autodeterminación como pueblo, tan defendida por las izquierdas occidentales.

Dicho sea de paso: las izquierdas occidentales, al defender al fundamentalismo islámico creen estar defendiendo a los pueblos subyugados por él, cuando en realidad están reivindicando, como idiotas útiles, a los regímenes más reaccionarios y fascistas de la histora humana, con los que no hay negociación que valga. No quisiera ningún izquierdista latinoamericano, progresista y derecho-humanista, intentar organizar una huelga obrera en Irán, o defender los derechos de las mujeres.

4) Derechos Humanos vs. Relativismo Cultural

Aquí Israel se debate en otra trampa de la que le cuesta salir. El pecado paternalista de Occidente es considerar a los palestinos como un “pueblo primitivo”, o mejor dicho “sociedad tradicional”, para usar la nueva terminología de la antropología académica. Dicha concepción sostiene que Occidente ha pecado al querer “civilizar” a los pueblos tradicionales de oriente y África, según el Modelo Antropológico Clásico del siglo XIX. Éste fue reemplazado por el modelo de Relativismo Cultural, que buscaba estudiar cada cultura tal cual es, y condenaba cualquier intento de modificarla como violento e imperialista. En cambio, Israel no es “primitivo” ni “tradicional”, y sus conductas no deben ser juzgadas según la vara del relativismo cultural sino por la de los derechos humanos, que son bien civilizados y universales.

Así, si los palestinos ejecutan colaboracionistas en la plaza pública, sin demasiado juicio previo, eso no viola los derechos humanos: es su cultura y no tenemos derecho a modificarla desde afuera. Si les cortan el clítoris a las nenas, eso es cultura. Si amputan los dedos de los ladrones, eso es cultura, y si las mujeres deben ser encerradas en sus casas, o asesinadas si se niegan a casarse con un tío anciano o si se enamoran indebidamente, eso es su cultura. Y si lanzan misiles y se inmolan con el expreso fin de matar inocentes, eso no es terrorismo, sino que así es su cultura. Ok, bueno, quizás sí violan los DD.HH, pero no lo saben, porque son primitivos e ignorantes, pobre gente. O peor todavía: así es como expresan su desesperación contra una civilización que los ha pauperizado y no les ha dejado alternativa. Perdón, pero en las fabelas de Brasil están más desesperados, y nadie se ha inmolado todavía en un autobús.

No señor: su objetivo no es comer mejor ni tener un estado -que si fuera sólo eso ya lo habrían conseguido hace rato-, sino la destrucción del otro que no es como ellos. Y eso, eso, viola los derechos humanos.

¿Qué pasaría si Israel hiciera estas mismas cosas? ¿Qué pasa con lo que sí hace: intentar eliminar una amenaza por medios que son a la vez de represión pero que pretenden a la larga crear una disuasión que sirva de base para seguir -una vez más- negociando formas de convivencia? Ah, no, Israel es un país europeo, fue creado por la mismísima ONU y entiende razones y, por lo tanto, está violando a sabiendas los derechos humanos. Y eso, eso, es mala leche.
Tags:

60 años contra ISRAEL

0 Comentarios
Desde Sefarad:
Tal día como hoy, hace sesenta años, la ONU aprobaba la resolución 181 que establecía la partición de la Palestina histórica en dos estados: uno judío y otro árabe. Los judíos aceptaron y los árabes no. He aquí el comienzo de la tragedia. Y no deja de ser curioso que Abominaciones Unidas haya establecido este mismo día como "Día de Solidaridad Internacional con el Pueblo Palestino".
Los israelíes, faltaría, no merecen ninguna solidaridad. Ni siquiera cuando el mismo día después de la resolución comenzó una guerra que dejaba al estado judío a merced de cinco ejércitos árabes. Es el mundo al revés.
Pocos sesgos como el de la ONU a favor de los palestinos es tan evidente que solamente los desinformados o los simpatizantes del antisemitismo (disfrazado bajo la correción política del "antisionismo") pueden ignorarlo. Si tan solo aquello ayudara a los propios palestinos o algún otro pueblo necesitado... pero ni eso.

ONU ocupada en batir a Israel, en lugar de hacer algo en Sudan

Tags:

Mitos del Conflicto en Medio Oriente (I)

34 Comentarios
Conociendo un poco de la historia de Israel y del conflicto en Medio Oriente se puede fácilmente reconocer 3 cosas que el pensamiento único intenta tergiversar o ignorar:

  • Nunca existió una nación, ni siquiera noción de identidad (o nacionalidad) palestina antes de 1948.
  • Israel siempre se ha defendido.
  • Los Arabes (Palestinos) no desean la convivencia sino la destrucción de Israel
El resto es retórica pseudopacifista que intenta legitimar el extremismo terrorista para ocultar su antisemitismo "de salón". Algunos contertulios míos que suscriben este pensamiento justifican los atentados terroristas con la falacia de la "Espiral de Violencia", donde no hay agresores ni agredidos sino pura acción-reacción.

Para ilustrar sus discursos, la propaganda antisionista (propalestina) se ha provisto de "Hitos Históricos" con los cuales pretende fundamentar sus tirrias hacia Israel (y, de paso, occidente y el capitalismo). Desde conspiraciones secretas (Los Protocolos de Sión), genocidios programados o "progroms" contra los árabes (Sabra y Chatila). El problema con estos "hitos" es el de la historia misma: descontextualización, manipulación de los hechos y, cuando no, falsedades. Hoy comenzamos con uno de los más vociferados pero a la vez poco conocido.

(Fotos y textos originales: portal del Israel Ministry of Foreign Affairs)


Las organizaciones de autodefensa israelíes Haganá, Irgún y Stern: ¿Terrorismo Judío?

Introducción
A pesar de la Diáspora del 70 d.c. los judíos siempre mantuvieron presencia en la Palestina (así nombrada por los romanos para fastidiar a los judíos). Tanto romanos como bizantinos, cruzados, y arabes a su vez reprimieron y diezmaron la población judía que persistentemente habitaba las tierras de Israel. Durante el dominio otomano (desde el S. XVI) los judíos gozaron de relativa libertad en la medida que la región iba cayendo en el olvido por parte de las autoridades turcas hasta el S. XIX en que las potencias europeas incursionaron con misioneros, y estudiosos (arqueólogos, historiadores) primero, e industriales y comerciantes después. Con la apertura del Canal de Suez (1869) la región recobró importancia en todos los aspectos, convirtiéndose para los musulmanes símbolo de la penetración ("imperialismo") occidental en el mundo islámico.
El aumento demográfico en la región animó a los judios a establecer barrios fuera de las murallas de Jerusalen los cuales fueron creciendo hasta convertirse en el nucleo de la Jerusalen moderna. Judios procedentes de Europa trajeron la modernidad a las entonces áridas y desoladas tierras de la palestina. Se fundaron asentamientos en todo el territorio donde se aplicó la agricultura tecnificada de alta productividad, lo que alentó el aumento demográfico no sólo de los judíos sino también de los arabes.
Los progroms zaristas en Rusia y el creciente antisemitismo en Europa (el caso Dreyfus, por ejemplo) motivaron las primeras oleadas de inmigrantes (Aliyas) las que cobraron un cariz laico con el Movimiento Sionista de Theodor Herzl (1897). Con la caida del Imperio Otomano y el mandato Británico (1917) sobre Palestina se contempló la posibilidad de establecer un "Hogar Nacional Judío" (Declaración de Balfour, 1917).

El Mandato Británico
Las autoridades del Mandato Británico otorgaron a las comunidades locales judía y árabe el derecho de manejar sus propios asuntos internos. Haciendo uso de este derecho, la comunidad judía, conocida como el yishuv, eligió (1920) un cuerpo de autogobierno. En 1922, como estaba estipulado en el Mandato Británico, se constituyó una "Agencia Judía" para representar al pueblo judío ante las autoridades británicas, gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales.
Los recién llegados, muchos de los cuales eran profesionales y académicos, constituyeron la primera afluencia en gran escala de la Europa Occidental y Central. Su educación, capacidades y experiencia elevó los niveles en el comercio, mejoró el bienestar urbano y rural y amplió la vida cultural de la comunidad.
El renacimiento nacional judío y los esfuerzos de la comunidad judía por reconstruir el país chocaron con la firme oposición de árabes nacionalistas que veían la cultura occidental como amenaza . Su resentimiento estalló en períodos de intensa violencia (1920, 1921, 1929 y 1936-1939) cuando vehículos judíos eran atacados y destruidos, campos y bosques incendiados, y se lanzaban ataques sin ninguna provocación contra la población judía. Intentos para lograr un diálogo con los árabes, llevados a cabo desde un comienzo por el esfuerzo sionista, fracasaron, polarizando el sionismo y el nacionalismo árabe hasta llegar a una situación potencialmente explosiva. Reconociendo los contradictorios objetivos de ambos movimientos nacionales, los británicos recomendaron (1937) dividir el país en dos estados, uno judío y otro árabe. El liderazgo judío aceptó la idea de la partición y autorizó a la Agencia Judía a negociar con el gobierno británico en un esfuerzo por reformular varios aspectos de la propuesta. Los árabes se opusieron enérgicamente a cualquier plan de partición.
Tres movimientos judios clandestinos operaron durante el período del Mandato Británico. El mayor, la Haganá, fue fundado en 1920 por la comunidad judía como una organización de defensa que salvaguardara la seguridad de la población judía. A partir de mediados de la década del 30 llevó a cabo también actos de represalia contra los ataques árabes y respondió a las restricciones británicas ante la inmigración judía con demostraciones masivas y actos de sabotaje. El Etzel (Irgún), organizado en 1931, rechazó la autocontención de la Haganá y llevó a cabo acciones independientes contra árabes y británicos. El grupo más pequeño y militante, el Leji (Stern), se fundó en 1940.

Haganá
La Haganá ("Defensa") operó desde 1920 hasta 1948. Establecida en 1920 por los fundadores de la Histadrut (Federación General de Trabajadores Hebreos), fue declarada ilegal por las autoridades del Mandato Británico.
Durante sus primeros diez años, la Haganá (defensa) estuvo subordinada a las instituciones electas de la Histadrut, ya que los líderes de la Organización Sionista y del yishuv no estaban todavía preparados para aceptar la responsabilidad por esta entidad militar ilegal.
Luego de los disturbios de 1929, la Haganá fue puesta (1931) bajo la autoridad de un comité paritario (dividido equitativamente entre representantes de la "derecha" y la "izquierda"), convirtiéndose así en un ente subordinado al liderazgo electo de la nación. El yishuv consideraba a la Haganá como una organización legítima de defensa judía y cada asentamiento rural, pueblo y barrio judío estaba afiliado a ésta.
Durante los disturbios de 1936-1939, intereses estratégicos llevaron a los británicos a permitir cierto grado de colaboración militar entre el ejército y la policía británicos con la Haganá, otorgándole cierta medida de legitimidad. Esto se manifestó con la creación de la Policía Supernumeraria, que duró hasta 1948, y en las patrullas nocturnas, comandadas por el capitán Orde Wingate.
Ya en septiembre de 1939, la Haganá había creado un Cuerpo de Campaña, un Servicio Médico, un Cuerpo de Señales, un Servicio de Inteligencia, la Aliá Bet (encargada de la inmigración ilegal), una industria de armamentos, servicios para la consecución y el almacenamiento de armamentos y Maarajot (campañas), una revista militar profesional. También había movilizado a más de 20.000 policías supernumerarios judíos, además de tropas de campaña y patrullas nocturnas. En 1941 fueron agregados la Gadná (regimientos juveniles) y el Palmaj (fuerza de choque).
Durante la Segunda Guerra Mundial, miembros de la Haganá se enrolaron en las diferentes unidades de las Fuerzas Armadas Británicas. La Haganá cooperó con los servicios de inteligencia británicos para reunir información y para enviar paracaidistas a la Europa ocupada a fin de rescatar judíos. Mientras duró la guerra, la cooperación con los británicos predominó sobre la resistencia y la lucha contra las políticas británicas del Libro Blanco en Palestina que impedía la inmigración judía desde Europa (David Ben-Gurión, posteriormente primer Primer Ministro de Israel, a declarar: "Combatiremos en la guerra como si no existiera el Libro Blanco y combatiremos el Libro Blanco como si no hubiera guerra")
Al término de la Segunda Guerra Mundial, la Haganá era la mayor y más importante fuerza militar judía que operaba contra los británicos. Sus actividades incluían la liberación de inmigrantes detenidos y acciones de sabotaje contra la red de ferrocarriles del país, las instalaciones de radar, las bases de la policía británica, los barcos británicos utilizados para deportar a los inmigrantes clandestinos, las carreteras y los puentes ferroviarios en las fronteras. La Haganá también fue responsable de la inmigración clandestina en masa proveniente de Europa y el Norte de Africa (1944-1948), por tierra y por mar, y proveyó de protección militar a Jomá Umigdal (muralla y torre), la iniciativa de asentamiento judío llevada a cabo contraviniendo las leyes británicas contra la venta de tierras a los judíos.
El 18 de junio de 1946, el Departamento de Defensa de la Agencia Judía dio instrucciones a la Haganá para que prepare la defensa contra un posible ataque de los ejércitos de los países árabes vecinos.
Desde el 29 de noviembre de 1947, cuando las Naciones Unidas aprobaron la Resolución de Partición, hasta la evacuación de las tropas británicas y la invasión del recién fundado Estado de Israel por los ejércitos regulares de cinco estados árabes el 15 de mayo de 1948, la responsabilidad por la defensa de la comunidad judía contra irregulares locales y las tropas árabes extranjeras recayó sobre la Haganá, que fue reorganizada bajo el comando de un Estado Mayor nacional y, además de sus unidades terrestres, también tenía los comienzos de una fuerza aérea y una marina de guerra.
El 26 de mayo de 1948, el Gobierno Provisional dictó la ordenanza para el establecimiento de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), incorporando la palabra Haganá (defensa) en su nombre.

Irgún Tzvaí Leumí (Etzel)
El Irgún Tzvaí Leumí (Organización Militar Nacional) fue una organización clandestina que operó en Palestina en las décadas de los treinta y cuarenta.
Luego de los disturbios del verano de 1929, un grupo de comandantes y miembros de la Haganá, encabezado por Abraham Tehomí, decidió formar un nuevo grupo que se llamaría Etzel. Poco después los grupos juveniles de Betar se afiliaron a la nueva organización.
El 5 de diciembre de 1936, Abraham Tehomí firmó un acuerdo con Zeev (Vladimir) Jabotinsky, el líder del Movimiento Revisionista, por el que se nombraba a Jabotinsky comandante del Etzel. En abril de 1938, tres miembros del Etzel atacaron un autobús árabe que viajaba desde Rosh Piná camino a Safed, en represalia por el asesinato de uno de sus camaradas. La acción fracasó y los tres fueron capturados por los británicos. Shlomó Ben Yosef, uno de los tres, fue sentenciado a la pena capital y ejecutado en la prisión de Acre el 18 de junio de 1938; sus jóvenes compañeros fueron sentenciados a largas condenas. Shlomó Ben Yosef fue el primer judío en ser ejecutado en la horca por los británicos en Palestina. Entre 1938 y 1947, otros once miembros del Etzel y el Leji fueron ejecutados por los británicos.
En la década de los treinta, la organización también estuvo involucrada en la inmigración ilegal y en 1939 ya había logrado traer a 6.000 inmigrantes ilegales a Palestina. El estallido de la Segunda Guerra Mundial y la alianza con Inglaterra en la lucha contra la Alemania nazi llevaron a la organización a declarar un cese de las acciones agresivas en Palestina.
Sin embargo, el primero de febrero de 1944, Menajem Beguin, el nuevo comandante del Etzel que había llegado a Palestina durante la guerra con el ejército polaco del General Anders, declaró una "revuelta" contra los británicos, que persistieron con la política del Libro Blanco de 1939. La revuelta consistió de una serie de ataques contra edificios gubernamentales.
En octubre de 1945, la Haganá llegó a un acuerdo con el Etzel y el Leji para coordinar la lucha.
La cooperación de las organizaciones terminó cuando el Etzel hizo volar el Hotel King David en Jerusalem, donde estaba ubicado el cuartel general de la secretaría del gobierno del Mandato, acción que, según la Haganá, no fue coordinada con ésta.
El 14 de mayo de 1948, Israel proclamó su independencia. Menos de 24 horas más tarde, los ejércitos regulares de Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak lo invadieron, forzando a Israel a defender la soberanía que había reconquistado en su patria ancestral. El 31 de mayo de 1948, cuando fueron creadas las Fuerzas de Defensa de Israel, el Etzel anunció que sus miembros se incorporarían a las FDI.
En lo que pasó a ser conocido como la Guerra de la Independencia de Israel, las recientemente formadas y pobremente equipadas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) rechazaron a los invasores en cruentos e intermitentes combates que se prolongaron por unos 15 meses, que demandaron más de 6.000 vidas (aproximadamente el uno por ciento del total de la población judía del país en ese momento).
En ese contexto acontece la matanza de Dair Yasin en Abril de 1948 donde supuestamente fueron muertos más de 200 palestinos incluyendo mujeres y niños. Las fuerzas árabes mantuvieron el control sobre esa localidad (al oeste de Jerusalen) hasta que se produjo su retirada. Acto seguido los efectivos del Irgún ingresaron para aniquilar las unidades restantes de la milicia arabe y vengar sus pérdidas durante la batalla. La incursión fue atroz y se calcula que hubieron más de 100 víctimas arabes (palestinas). Las mismas IDF se declararon ajenas a lo ocurrido condenando el acto, pero la propaganda árabe exageró las situaciones y el número de víctimas hasta un máximo de alrededor de 250 víctimas, reclamando que se cometieron atrocidades tales como violaciones, infanticidios e incluso canibalismo. El suceso, tal como lo relatan las fuentes árabes, contribuyó a formar la Leyenda Negra sobre las organizaciones de autodefensa judías tildándolas de "terroristas". Actualmente en los países árabes es muy popular la representación del judío como un nazi que bebe la sangre de niños.
Sin embargo en un documental de la BBC sobre el 50 aniversario de la proclamación del estado de Israel, un periodista palestino reveló que el Secretario del Supremo Comité Árabe Hussein Khalidi dió la orden de emitir por radio un número impreciso de víctimas (desde centenas hasta miles) incluyendo actos inhumanos para maximizar las ganancias políticas que obtendrían de este episodio. Menahem Begin quien entonces comandaba la unidad del Irgún relata en sus memorias el episodio lleno de violencia pero sin llegar al extremo demencial que los árabes sostienen.

LEJI ("Grupo Stern")
Acrónimo de Lojamei Jerut Israel (Combatientes por la Libertad de Israel), el Leji fue una organización clandestina radical que operó desde 1940 hasta 1948. Al comienzo, estaba compuesta principalmente por un grupo encabezado por Abraham ("Yair") Stern, que se escindió del Etzel en 1940 debido a un desacuerdo sobre tres temas principales: (a) la exigencia del grupo de que la lucha contra el gobierno británico debía continar independientemente de la guerra contra la Alemania nazi; (b) la oposición al enlistamiento en el ejército británico, que Jabotinsky apoyaba; y (c) la disposición de colaborar, como una medida táctica, con cualquiera que apoyara la lucha contra los británicos en Palestina.
Leji rechazó la autoridad de las instituciones electas del yishuv y del movimiento sionista mundial, y en ocasiones tuvo encarnizados enfrentamientos con la Haganá.
Los objetivos del Leji eran maximalistas: la conquista y liberación de Eretz Israel; la guerra contra el Imperio Británico; la completa retirada de los ingleses de Palestina; y el establecimiento de un "reino Hebreo desde el Eufrates hasta el Nilo". En contraste con estos ambiciosos objetivos, el poder del Leji era limitado; nunca tuvo más que unas cuantas centenas de combatientes y sus arsenales eran exiguos. La desproporción entre sus aspiraciones y su poder real le impuso al Leji su método de combate: acciones osadas y extremistas con la intención de obtener fondos y armas y demostrar que era posible atacar con éxito al enemigo.
Como resultado de sus actividades, el Leji se vio aislado en el yishuv, cuyas instituciones lo condenaron. La policía británica acosó a sus miembros, y el 12 de febrero de 1942, Abraham (Yair) Stern, cabecilla del Leji, fue capturado en un apartamento de Tel Aviv y asesinado por los detectives británicos. Los combatientes restantes continuaron su lucha y establecieron una nueva estructura de mando. El terrorismo continuó siendo la norma de la organización, convencidos de que una serie de ataques dolorosos obligaría a los británicos a reevaluar la conveniencia y el costo de su permanencia en Palestina.
El 6 de noviembre de 1944, dos miembros del Leji asesinaron a Lord Moyne, el ministro británico encargado de Asuntos del Medio Oriente en el Cairo. Los perpetradores, Eliahu Beit-Tzuri y Eliahu Hakim, fueron apresados, juzgados por un tribunal militar y ejecutados en la horca el 23 de marzo de 1945.
Cuando se fundó el Movimiento de Resistencia Hebrea en noviembre de 1945, el Leji se incorporó, junto con la Haganá y el Etzel.
El Leji llevó a cabo varias operaciones a nombre del movimiento, siendo la mayor de ellas la voladura de los talleres ferroviarios de Haifa en junio de 1946, en la que murieron 11 miembros del Leji. Después que se desbandara el Movimiento de Resistencia Hebrea luego del atentado contra el Hotel King David el 22 de julio de 1946, el Leji continuó con su política de hostigamiento y desgaste.
En 1947, el Leji decidió concentrar sus actividades en Jerusalem y así impedir la implementación del plan de partición y la internacionalización de Jerusalem.
Cuando las FDI fueron establecidas el 31 de mayo de 1948, el Leji fue desbandado y sus miembros se incorporaron a las FDI. Sólo en Jerusalem el Leji permaneció como una organización independiente, arguyendo que en el momento de la declaración de independencia el destino de la ciudad aún no había sido determinado. El 17 de septiembre de 1948, el conde sueco Folke Bernadotte, mediador de la ONU, fue asesinado en Jerusalem y los miembros del Leji fueron declarados sospechosos. El gobierno declaró ilegal a la sección de la organización en Jerusalem y cerró su publicación, Hamivrak. Los líderes del Leji, Natan Yelín-Mor y Matitiahu Shmuelevitz, fueron sentenciados por una corte militar a largas penas de prisión, pero fueron liberados en una amnistía general.

********************

Lecturas online:
Tags: , , .

LA NACIÓN MÁS ODIADA DEL MUNDO

19 Comentarios
Israel 60th Anniversary
Desde mi rincón del planeta, Lima Perú, hasta la propia ONU. Colegas y amigos personales, profesionales con formación universitaria, fervientes defensores de la democracia y de los DD.HH., no ocultan sus antipatías cuando se trata de Israel, rasgándose las vestiduras por la tragedia palestina que creen a pie juntillas es obra de la llamada "entidad sionista".

Yo no aprendi a respetar y apreciar al pueblo de Israel conociendo de frente "la verdad de la milanesa" como decimos por estos lares. Siendo honestos con lo que se sabe con certeza puede más que mil anteojeras. A continuación les consigno una serie de razones que deberían motivar más de una reflexión y que, en mi caso, sirvieron para animarme a indagar sobre lo que verdaderamente se cocina en esa parte del mundo, tal como lo he hecho en muchos posts de este blog:

Los israelíes no muestran sus muertos en las calles ni ante las camáras:



No claman venganza ante el mundo, ni piden la destrucción de sus vecinos:



No usan a sus niños como armas y escudos humanos, enseñandoles a inmolarse para aniquilar al enemigo:




Los judios no tienen líderes políticos ni religiosos que proclamen matar a los infieles:




Los judíos no tienen la fuerza económica del petróleo, ni grandes territorios, ni a la prensa del mundo ni a los organismos internacionales de su lado:


ONU ocupada en batir a Israel, en lugar de hacer algo en Sudan

Si los árabes palestinos dejaran sus armas hoy, no habría violencia. Si los judíos dejaran sus armas hoy, no habría Israel.

¡Feliz aniversario, Israel!

Tags:

Israel o Hamás (III)

5 Comentarios
La cultura de odio y muerte impuesta a la sociedad palestina por sus supuestos defensores y reivindicadores tiene como correlato la ceguera autoimpuesta de la opinión mundial que minimizan o prefieren ignorar esta situación que explica desde la raiz el problema en Medio Oriente, ejemplificado en la tragedia de las víctimas civiles en Gaza. Atribuir esto únicamente a la agresión israelí es ingenuidad sazonada con no poca mala intención. A diferencia de Israel que actúa en defensa de su población y procurando evitar bajas civiles, el gobierno terrorista del Hamás usa a la población gazatí como escudo para sus acciones.

Siendo que desde antes de la desconexión (2005) la población israelí fue objeto de sus ataques, con la retirada de sus colonos se intensificaron estos. Incluso la infraestructura productiva dejada por esos colonos esta siendo empleada para fines ofensivos.




En el conflicto sostenido con Al-Fatah por el control del territorio demostraron no tener el menor cuidado con los civiles, resultando decenas de victimas incluídos niños que, obviamente, no merecieron casi ninguna atención por parte de la prensa.

Con el actual ataque israelí, el Hamas no ha dejado ni de disparar cohetes ni de usar a su gente como carne de cañón. Lo primero , como siempre, no es tomado muy en cuenta por la prensa. En cambio lo segundo funciona perfectamente como maquinaria de propaganda toda vez que los medios solo reparan en la responsabilidad de los israelíes y no en el uso militar que la organización terrorista ha dado a la población.

Por tanto el primer responsable de la desastrosa situcación humanitaria es el Hamas. Aquello se manifiesta claramente, por ejemplo, en "detalles" como su negativa a que los heridos crucen la frontera para recibir atención en Egipto.

Las fuentes israelíes dan cuenta del uso de edificios como los de la Universidad de Gaza, viviendas y mezquitas usados como centros, refugio, o bases de lanzamiento de la milicia. Además se tiene información sobre el ajusticiamiento de "colaboracionistas" y miembros del Al-Fatah, rivales de Hamas. El último incidente que causó una treintena de víctimas en una escuela de la UNRWA (Organismo de la ONU para los refugiados) se debió a que las fuerzas israelíes respondieron a fuego de mortero lanzado desde ese lugar. Aquellas locaciones son las favoritas de la organización terrorista:



Israel por su parte busca evitar a toda costa las muertes civiles. Vía La Vanguardia de España (requiere subscripción):

Los asesores legales del ejército [israelí] encontraron un sistema: advertir por teléfono a la población que sus casas están a punto de ser bombardeadas. Los vecinos del jefe de la fuerza ejecutiva de Hamas, el jeque Nizar Rayan, que perdió la vida el jueves en un bombardeo israelí junto a sus cuatro mujeres y nueve hijos, fueron advertidos de antemano sobre el ataque. Algunos se fueron de inmediato, pero otros aceptaron la petición de Rayan y subieron al tejado de la casa. Un helicóptero lanzó un misil de advertencia contra una pared de la casa. Cuando todos huyeron, lanzaron una bomba de una tonelada que mató a la familia de Rayan.
Hamas tampoco creía que el Tsahal se atrevería a atacar mezquitas. Por eso convirtieron muchas en auténticos arsenales y esconden allí parte de los misiles y cohetes. Pero, en esta operación, las fuerzas armadas israelíes se han quitado los guantes y se permiten ataques sin precedentes. En caso de ataque terrestre, esa política continuará y el número de víctimas podría ser muy alto.
El día en que el liderazgo de Hamas abandone los refugios, al final de la guerra, se encontrará con una destrucción total de sus ministerios, del Parlamento, de las bases policiales e incluso de la base de datos del censo de población. Todo el material de archivo, los ordenadores y las carpetas están pulverizados, así como los edificios civiles usados por los islamistas como escudo.
Pero...

In a recent incident related to me by the former head of the Israeli air force, Israeli intelligence learned that a family's house in Gaza was being used to manufacture rockets. The Israeli military gave the residents 30 minutes to leave. Instead, the owner called Hamas, which sent mothers carrying babies to the house.
Hamas knew that Israel would never fire at a home with civilians in it. They also knew that if Israeli authorities did not learn there were civilians in the house and fired on it, Hamas would win a public relations victory by displaying the dead. Israel held its fire. The Hamas rockets that were protected by the human shields were then used against Israeli civilians.
Tags:

BEIT HANOUN en su CONTEXTO

0 Comentarios

Parte de la maldición del provincialismo consiste en que nuestra prensa recurra a la noticia internacional con afan sensacionalista, evitándose la penosa tarea de poner las cosas en su contexto para que el lector promedio no se aburra.

Esto mismo es lo que sucede con el incidente de Beit Hanoun en la franja de Gaza donde un ataque israelí mató a 18 personas. El incidente ha disparado el odio hacia Israel (que es aprovechado políticamente por ciertas satrapías con el aval de la inefable ONU), de tal manera que resultan inútiles las explicaciones y disculpas del gobierno israelí ante una opinión mundial enceguecida que ignora toda la situación que se esta dando en ese lugar.

Respecto a esto ultimo, va este articulo publicado en el portal Honest Reporting que describe el escenario del odio irracional hacia Israel, haciendo énfasis en las diferencias morales existente entre los bandos en conflicto:

There is a major difference in values between Israeli forces and the Palestinian terrorists who are operating from within Beit Hanoun. While Israel does not intentionally set out to harm innocent civilians, those who continue to launch Qassams fully intend to cause the maximum amount of death and destruction irrespective of the effectiveness or otherwise of these missiles.
Para pensarlo más de una vez.

Via Desde Sefarad

Tags: , , .

Otro FISKING menos

1 Comentarios
Para quienes esten familiarizados con las patológicas "críticas contrahegemónicas" del periodista británico Robert Fisk sabrán que el hombre se hizo acreedor al dudoso honor de haberse creado un neologismo a partir de su apellido: el Fisking.

El Fisking consiste en criticar un punto de vista o un hecho recurriendo a falacias lógicas o datos incorrectos, o presentando especulaciones como verdades absolutas. Si bien tal práctica existe desde que el ser humano es ser humano, no contaba con un término propio hasta el 2001 en que el iluminado Fisk publicó un artículo justificando un ataque recibido por refugiados afganos como "una brutalidad producto de otros" cuando en realidad lo que quería la turba era asaltarle, como suele pasar con cualquier turista forrado. La vena teórica del auto-odio occidental (inaugurada por la teoría del "buen salvaje") encontró en la crónica de Fisk el registro testimonial que necesitaba. Al convertir los agresores en víctimas se podía remitir la responsabilidad de la barbarie a instancias insospechadas (occidente, Israel, la globalización, el capitalismo, etc.) justificando de esta forma toda clase de crímenes.

Una de las fiskeadas más populares en la actualidad es la consistente en culpar a Israel de todos los males que sufren los arabes-palestinos en medio oriente, exculpando al terrorismo islámico y los regímenes totalitarios que abundan en la región. Merced a la última intervención israelí en el Libano, el inefable Fisk culpó a Israel -sin prueba alguna- de contaminar con radiación a la población libanesa para realizar su "limpieza étnica".

Hace unos meses la ONU dictaminó que no había evidencia alguna de semejante contaminación. El hecho ha vuelto a confirmarse hace unos días cuando expertos de la propia ONU, de la IAEA y de otros organismos internacionales han vuelto a determinar que no hay rastro alguno del dichoso uranio empobrecido en el Líbano.

Fisk no se ha retractado de esta ni de ninguna otra de sus afiebradas hipótesis, de la misma forma que la prensa especializada en el odio jamás admitiría la existencia de tales fisuras en su discurso. Mentira tras mentira, algo siempre queda.

Tags:

Esa arma política llamada DERECHOS HUMANOS

5 Comentarios

Señor Presidente:
Hace seis décadas, aún atónitos por las consecuencias de los horrores nazis, Eleanor Roosevelt, Réné Cassin y otras eminentes figuras de la época se reunieron aquí, en la rivera del lago Ginebra, para reafirmar los principios de la dignidad humana. Crearon la Comisión en Derechos Humanos. Hoy, preguntamos: ¿Qué ha sido de su noble sueño?
En esta sesión tenemos la respuesta. Frente a su obligación de divulgar en el mundo la tortura, la persecución, y la violencia contra las mujeres, qué pronunciamientos ha lanzado el Consejo y qué decisiones ha tomado?
Ninguna. Su respuesta ha sido el silencio. Su respuesta ha sido la indiferencia. Su respuesta ha sido criminal.
Se puede decir, tomando las palabras de Harry Truman, que ésto se ha convertido en un “no hagas nada”, en un Consejo “Bueno-para-Nada”. Pero eso sería inexacto. Después de todo, este Consejo sí ha hecho algo.
Se ha dedicado a decretar una resolución después de otra que condenaba un solo estado: Israel. En ocho declaracioes -y habrá tres más durante esta sesión- se garantiza la impunidad de Hamas y la Hezbollah. El resto del mundo-millones y millones de víctimas, en 191 paises-continúa siendo ignorado.
Efectivamente, este Consejo está haciendo algo. Y los dictadores de Oriente Medio que orquestan esta campaña le dirán que se está haciendo algo muy bueno. Que intentan proteger los derechos humanos, los derechos palestinos.
Los asesinos racistas y los secuestradores de las mujeres de Darfur nos dicen que se preocupan de los derechos de las mujeres palestinas; los invasores de Tíbet se preocupoan de los territorios ocupados; y los carniceros de musulmanes en Chechnya se preocupan de los musulmanes.
¿Pero, se preocupan realmente de los derechos palestinos éstos autoproclamados “defensores”?
Consideremos lo ocurrido en los últimos meses. Las fuerzas palestinas han matado a más de 130 palestinos. Esta cifra es tres veces superior a la suma de las víctimas que sirvieron de pretexto para convocar sesiones especiales en julio y noviembre [contra Israel]. Ahora, los campeadores de los derechos palestinos -Ahmadinejad, Assad, Khaddafi, Juan Dugard- no dicen nada. Las tropas del primer ministro Haniyeh asesinaron al niño de tres años Salam Balousha y sus dos hermanos en su coche. ¿Por qué ha elegido este Consejo el silencio?
Porque no se le podía echar la culpa a Israel. Porque, en realidad, los dictadores que pululan por este Consejo son incapaces de ocuparse de los derechos de los palestinos, ni de los derechos humanos de nadie.
Lo único que persiguen es demonizar la democracia israelí, deslegitimizar el Estado Judío, convertir a los judíos en chivo expiatorio de todo mal. También buscan algo más: para retorcer y pervertir el lenguaje real que soporta la idea de los Derechos Humanos.
Nos preguntamos: ¿Qué ha pasado con el sueño de los fundadores? Se está convirtiendo en una pesadilla, a base de mentiras terribles e inversión moral,
Gracias, señor Presidente.

Discurso de Hillel Neuer, director ejecutivo de la organización UN Watch, durante la 4ta sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Vía Desde el Exilio

Tags: